EMOLTV

Alcalde de Estación Central: "Tenemos hasta 14 nacionalidades en un establecimiento"

Rodrigo Delgado detalló el trabajo que desarrollan para integrar a los más de 15 mil extranjeros que han llegado a vivir a la comuna. "Los niños chilenos podrán aprender de ellos, y viceversa", dijo.

10 de Marzo de 2018 | 17:35 | Por Fernanda Fernández, Emol
imagen

Rodrigo Delgado, alcalde de Estación Central.

Andrés Pérez, El Mercurio
SANTIAGO.- La migración no es un tema nuevo para el alcalde de Estación Central, Rodrigo Delgado, quien aseguró que el arribo de extranjeros a su comuna comenzó hace diez años, primero con la comunidad peruana, después los ecuatorianos, colombianos y en los últimos meses los haitianos.

El debate respecto al ingreso de extranjeros al país revivió hace unos días con el registro de un avión que llegó al aeropuerto de Santiago con pasajeros haitianos, todo grabado por un trabajador del recinto quien criticó e incluso explicó teorías conspirativas por el arribo de los migrantes. A esto se sumó el video de una pelea que se produjo entre chilenos y extranjeros en la Línea 2 del Metro.

Para Delgado el debate se está realizando "en caliente", sin intervención estatal. El jefe comunal acusó de "irresponsabilidad" al Gobierno saliente por "no haber generado esta discusión cuando todavía no había el grado de polarización actual. Pudo haber sido mucho antes", afirmó a Emol.

Estación Central es una de las dos comunas destacadas por el Ministerio del Interior con el Sello Migrante –la otra es Quilicura-, certificación creada para aquellos municipios que trabajan con una perspectiva intercultural. Según estima alcalde UDI, el 10% de su población corresponde a extranjeros, lo que se traduce en unas 15 mil personas.

"Definimos nuestras necesidades y nos jugamos por la integración de las personas que han llegado a la comuna, y eso nos ha valido ser referente en materia de trabajo por la inmigración", dijo el también presidente de la comisión de Asuntos Migrantes de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Considerando la alta población migrante en Estación Central, ¿cuál ha sido la postura del municipio?

Los alcaldes administramos realidades, no discursos ni situaciones ideales. Tenemos que administrar lo que ocurre en nuestro territorio, dando respuesta a nuestra comunidad, la que en el caso de Estación Central, siempre ha sido diversa y amplia. Frente a esto, nosotros teníamos dos opciones cuando comenzó el proceso migratorio: trabajar en integrar a la comunidad de extranjeros que estaban llegando o mirar hacia el techo y hacernos los tontos.

Definimos y nos jugamos por la integración de las personas que han llegado a la comuna y eso nos ha valido ser referente en materia de trabajo por la inmigración (…) Los alcaldes podemos tener una postura personal respecto al tema, pero somos elegidos para administrar realidades y nuestra realidad hoy en día es que tenemos una importante presencia de ciudadanos inmigrantes y a mí no me nace hacerme el tonto con ese tema.

Considerando esto, ¿qué está haciendo la municipalidad para integrar a las personas extranjeras que llegan a la comuna?

Nosotros pensamos que la migración y la diversidad que genera es una oportunidad, pero es una oportunidad en la medida en que se gestiona. Si eso se sale de control, por supuesto se convierte en un problema. En los colegios municipales tenemos una diversidad importante, tenemos

"El problema es que en Chile, lamentablemente, ha faltado Estado en materia migratoria"

Alcalde Delgado
hasta 14 nacionalidades en un establecimiento y eso da cuenta de una diversidad que si se aprovecha bien y existe una integración, los niños chilenos podrán aprender de los extranjeros y ellos también de nuestra cultura. Pero esto no se logra si se deja todo al azar, las cosas hay que guiarlas.

Por ejemplo, en las salas cuando hay niños migrantes haitianos, que son los que más tienen problema con el idioma, ahí nosotros hemos gestionado "facilitadores interculturales", que son haitianos que hemos contratado, profesores que no tienen convalidado su título, y hacen como ayudantes del profesor titular, para que los niños no se queden atrás al no comprender bien el idioma.

¿Qué opina de la discusión que se originó las últimas semanas a raíz de un video que registró la llegada de un avión sin logo, con pasajeros en su mayoría de origen haitiano?

He escuchado y leído de todo en las últimas semanas, comentarios que van desde el clasismo y el racismo, hasta personas que son bastante más razonables que dicen 'mira, no estamos de acuerdo con este tipo de migración porque está descontrolada, no tenemos nada personal con otras personas que tienen derecho a buscar una vida mejor'. Creo que es peligroso polarizarlo y debatir en caliente este tema.

Ninguna autoridad saliente dijo absolutamente nada, nadie se preocupó de este tema, nadie vio venir lo que está pasando y la verdad es que se están yendo sin decir ninguna palabra. El gobierno entrante sí va a tomar decisiones que son importantes, porque tenemos una realidad. Aunque cerremos la puerta del país, tampoco lo resuelve.

El ex director nacional del Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic, dijo que es la precariedad la que pone a los chilenos a la defensiva y no se trata de un hecho puntual de discriminación contra los migrantes. ¿Cree que esto es así efectivamente, que los chilenos se sienten "amenazados"?

Una gran parte de la opinión pública se deja llevar por ciertos conceptos, y muchas veces no se profundiza en el debate. En lo personal, sólo por el hecho de tener una política de integración de inmigrantes en la comuna, me han atacado, incluso desde la derecha.

"Los alcaldes podemos tener una postura personal respecto al tema, pero somos elegidos para administrar realidades"

Alcalde Delgado
El problema es que en Chile, lamentablemente, ha faltado Estado en materia migratoria, y eso provoca que esté sujeta a conceptos de mercado, porque la concentración de haitianos, por ejemplo, es en comunas populares, saturando los servicios, generando roces sociales.

Aquí no hay que polarizar, es un tema país que tenemos que trabajarlo entre todos para tener herramientas de gestión e integrar a estas personas (...) que serán prontamente adultos mayores y eso para el país también va a ser un desafío importante, el desafío de las segundas generaciones. Por eso es un debate que se tiene que dar en el largo plazo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?