EMOLTV

A propósito de La Haya: ¿Cómo ser diplomático y representar al país en el extranjero?

Estos funcionarios públicos se forman en la Academia Diplomática de Chile, a la que hay que postular. Una vez aceptado, el estudiante recibe un sueldo líquido mensual de $700 mil.

14 de Marzo de 2018 | 15:49 | Por Diego Almazabar, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El próximo lunes comienzan los alegatos en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, con sede en Holanda, por la demanda marítima boliviana que busca que Chile se siente a negociar una salida al océano Pacífico.

El equipo jurídico del Estado chileno lo componen, entre otros, el agente Claudio Grossman y los coagentes Alfonso Silva y María Teresa Infante. Esta última profesional es diplomática y actual embajadora política de Chile en Países Bajos.

¿Qué se debe hacer para ser diplomático y representar al país en el extranjero? ¿Cómo se puede llegar ser un embajador o cónsul? La Academia Diplomática de Chile Andrés Bello (Acade) es la respuesta y así se postula.

Primero, hay que ser aceptado en la academia, institución con sede en calle Catedral 1183 dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores encargada de la formación de estos profesionales.

Para postular no hay límites de edad y los requisitos principales son tener nacionalidad chilena, presentar antecedentes en formación y el certificado de título de una carrera profesional.

El secretario de estudios de la Academia, Luis Sánchez, indicó que dentro de sus estudiantes hay un piso de "carreras afines", y agregó que "por lo general aquí se forman abogados, cientistas políticos, periodistas, ingenieros comerciales, entre otros".

Proceso de selección


Luego se hace una preselección que incluye un examen escrito con temáticas relacionadas a asuntos internacionales y economía. Después se hace el corte en los 80 mejores puntajes que después deberán rendir una prueba de inglés, presentarse ante una comisión y superar una serie de entrevistas.

Superado el proceso, los seleccionados pasan a ser funcionarios públicos y reciben un sueldo mensual de aproximadamente $700 mil líquidos.

700 miles el sueldo mensual de los estudiantes de la Academia Diplomática

Con respecto a la preparación académica, Sánchez indicó que el plan de estudios dura dos años e incluye clases de inglés intensivo y de francés, y que la malla curricular "es dinámica y se adapta a las distintas tendencias y realidades que van surgiendo año a año".

"Hay una base de contenido en relaciones internacionales, derecho internacional, economía y desarrollo de habilidades blandas. La idea es poder igualar los conocimientos y desarrollar la expertise de cada uno", agregó.

Al finalizar este proceso de formación, el secretario de estudio indica que quedan ingresados al Ministerio de Relaciones Exteriores y a partir de ese momento ya son diplomáticos.

"Cuando ingresan a la planta del Ministerio, son terceros secretarios de segunda clase y después la dirección de personal ve a qué área lo destinan. Luego, después de dos años en Chile, los nuevos diplomáticos pueden postular al extranjero", explicó.

La promoción 2018-2019 está compuesta por 15 personas, y en mayo se abrirá el concurso para futuras postulaciones.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?