EMOLTV

Semana Santa: Experto en patrimonio recomienda iglesias históricas para visitar si se quedó en Santiago

Son templos por lo que quizás pasa todos los días sin saber sus sorprendentes orígenes y el fervor que provocan. Aquí les contamos sus secretos.

31 de Marzo de 2018 | 09:48 | Por Leonardo Núñez, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Si se quedó en la capital y vive con especial fervor la Semana Santa, un panorama interesante es visitar emblemáticas iglesias que han sobrevivido al paso de la historia.

"Una alternativa es recorrer el centro de Santiago, donde el legado de más de 450 años de vínculo entre la Iglesia Católica y la historia de Chile dejan huella en la ciudad a través de edificios, experiencias y anécdotas", señala Patricio Chávez, director de la agencia Tour Patrimonial SpA, quien ha elaborado el programa "Santiago a través de sus iglesias" para quienes quieren conocer desde esta mirada los secretos del casco histórico de la ciudad.

El también arquitecto de profesión seleccionó y elaboró para Emol las historias de 4 iglesias imprescindibles de visitar por si se quiere aventurar a vivir en persona la religiosidad tan especial de esta fecha.

Iglesia San Francisco

Es la edificación en pie más antigua de la capital, cuya historia se remonta a la llegada de Pedro de Valdivia al valle de Santiago. El motivo de su construcción fue resguardar la imagen de la Virgen del Socorro, la primera imagen religiosa que llegó al país y que el fundador de Santiago traía en su montura al llegar.

La figura de madera policromada de 29 centímetros de altura que acompañó el recorrido del conquistador por toda América se encuentra hoy sobre el altar mayor de la iglesia. Los pesados muros perimetrales de bloques de piedra son los originales construidos en 1572 y su arquitectura colonial se vio remozada en 1857 con la construcción de la torre con el reloj de cuatro esferas diseñada por el arquitecto Fermín Vivaceta.

Ya en el siglo XX se instala en su exterior la pérgola de las flores y comienza la construcción del barrio París-Londres en los terrenos vendidos por los Franciscanos. Imperdible además es el museo de arte colonial en el costado de la iglesia, con la colección más importante del país.


Parroquia de la Vera Cruz

El barrio Lastarria es también un panorama en sí mismo. Surge a partir de la parroquia de la Vera Cruz, construida entre 1852 y 1857 en el lugar en el que se encontraba, supuestamente, la residencia de Pedro de Valdivia. En realidad, en el lugar donde se construyó la iglesia, vivía una familia de apellido Barril, originaria de la ciudad de Valdivia y el error se convirtió en homenaje al fundador de la ciudad.

La construcción de estilo neoclásico fue finalizada por Fermín Vivaceta en 1857, con un arco del triunfo y columnas dóricas en el frente, es coronado por un frontón triangular y una espadaña en la que se alojan dos campanas.

Basílica de la Merced

Además, desde Lastarria, por calle Merced hacia el poniente, la cara norte del Cerro Santa Lucía, con todo el esplendor de la remodelación de 1872, con la que el entonces Intendente Benjamín Vicuña Mackenna terminó de transformar el peñón gris y hostil original en el parque actual, nos encontramos con la Basílica de la Merced, considerada la iglesia más hermosa del Santiago colonial, a cargo de la primera orden religiosa llegada a Chile.

El actual templo de carácter neoclásico es el tercero edificado en el lugar y terminado en 1785 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca. Destacable es en el interior la figura de madera policromada realizada por el escultor español Martínez Montañés, una de las obras más importantes del arte colonial en Chile, además del órgano de tubos más grande del país. En el segundo piso del convento está el pequeño museo de la Merced y el patio que conecta, al menos visualmente, con la galería y el paseo huérfanos, es un pequeño oasis en el centro de Santiago. A pasos, la casa del presidente Manuel Montt, convertida en monumento histórico, permite una pausa, disfrutando de jugos naturales al paso.

Iglesia de San Agustín


Es la más visitada del centro de Santiago. Originalmente de estilo colonial, con tres naves paralelas sostenidas por potentes columnas que sostienen arcos de medio punto, las transformaciones desarrolladas en la fachada y las torres le dan un exterior neoclásico.

Como todas las edificaciones en Chile, ha sido abatida por incendios y terremotos, destacando en este caso el de 1647, fecha en que la iglesia fue severamente dañada, quedando intacta sólo una escultura en el interior, el cristo de la Agonía o Cristo de Mayo, cuya corona de espinas descendió hasta el cuello de la imagen, siendo considerado un milagro.

La imagen llamó fuertemente la atención de Catalina de Los Ríos y Lisperger, conocida como La Quintrala que entregó grandes aportes de dinero para la reconstrucción del templo y solicitó ser sepultada allí. El anecdotario popular señala que cada vez que el Cristo de Mayo no es sacado en procesión el 13 de mayo se produce un terremoto en el país.

“En menos de dos horas y en un Santiago abandonado, la invitación es a una caminata de encuentro con la historia de la ciudad y el legado de la Iglesia Católica en Chile”, dice Patricio Chávez.

Patricio Chávez, director de la agencia Tour Patrimonial SpA, dice que "los más de 450 años de vínculo entre la Iglesia Católica y la historia de Chile dejan huella en la ciudad a través de edificios, experiencias y anécdotas".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?