EMOLTV

Voto electrónico: ¿Es posible implementar este sistema en Chile?

A dos semanas del cierre del periodo de consulta pública realizada por el Servel para desarrollar esta modalidad de sufragio, dos profesionales de la Universidad de Chile analizaron su viabilidad.

01 de Abril de 2018 | 15:13 | Redactado por Carla Fernández, Emol
imagen
El Mercurio (imagen referencial)
SANTIAGO.- El próximo lunes 16 de abril concluye el periodo de consulta pública realizado por el Servicio Electoral (Servel) con el propósito de recibir propuestas para una posible implementación del voto electrónico en Chile, con lo que se vuelve a poner en debate la viabilidad de este sistema.

Marcos Kiwi, investigador del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, y Alejandro Hevia, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la misma casa de estudios, analizaron esta posibilidad y entregaron algunas de sus conclusiones en una carta publicada este domingo en el diario El Mercurio.

En la misiva, los profesionales llaman a "resaltar dos aspectos que se dan por descontados en los sistemas de voto en papel y que, por ello, son fáciles de obviar al hacer la transición a voto electrónico: la importancia de la traza en papel verificable por el votante (voter-verified paper trail ) y que el sistema sea auditable".

En el texto explican que "la traza en papel se logra cuando la máquina en que el elector vota imprime, además, la papeleta con su preferencia claramente marcada. Esto le permite al votante verificar que su opción ha sido cabalmente registrada. El voto impreso es posteriormente colocado en la urna, ya sea por quien sufraga o por la máquina bajo la supervisión del votante. El mostrar en pantalla el voto no permite la referida comprobación, ya que la máquina podría internamente registrar algo distinto a lo que despliega el elector".

El propósito de una copia del voto en papel verificada por el elector es permitir la realización de una auditoría al fin de las votaciones. Según explican los profesionales, esto se podría concretar escogiendo "urnas al azar de acuerdo con un esquema estadístico predeterminado para ser contabilizadas por los vocales y, luego, contrastando el resultado con el que reporta la máquina. La detección de diferencias permitiría gatillar auditorías más profundas".

"Para bien de la democracia, creemos que se debe elevar a esencial la obligación de implementar la traza en papel verificable por el votante y de realizar una auditoría estadística", añaden en el texto.

Kiwi y Hevia señalan que si esto no realiza de esta manera, "sería técnicamente difícil garantizar que no exista la posibilidad de manipular maliciosamente las máquinas de votación antes, durante o después de su uso".

"El sistema basado en papel y lápiz en uso en el país es simple, bastante transparente y, por lo tanto, sencillo de entender (...) Deberíamos esforzarnos en mantener estas características al transitar hacia sistemas inherentemente más opacos como los de voto electrónico", concluyen.

Revisa la carta completa en El Mercurio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?