EMOLTV

Desarrollo profesional: ¿Conviene estudiar dos carreras en forma paralela?

Periodismo e Historia, Filosofía y Derecho, o incluso Medicina e Ingeniería son solo algunos ejemplos de carreras paralelas a las que optan hoy algunos jóvenes con el fin de aumentar sus conocimientos y valor profesional. Pero, ¿cuándo es recomendable?

12 de Abril de 2018 | 13:36 | Por Antonia Salas, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- En 2010 Karina Herrera decidió estudiar en paralelo Pedagogía Media en Religión y también en Lenguaje y Comunicación en la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Hoy ya titulada y con un trabajo, asegura que el esfuerzo valió la pena y que es algo que sin duda recomienda a las próximas generaciones.

Si bien Álvaro Vargas, gerente general de Trabajando.com, afirma que esto es aún una "tendencia incipiente", cuenta que como Karina Herrera existen alrededor de un 1% de estudiantes que eligen estar esta opción de desarrollo profesional y que este número podría "podría llegar a ser algo relevante si se generan los incentivos ".

Según su experiencia, una de los complementos de carrera más habituales se da entre las pedagogías, como es el caso de Herrera, ya que "te ayuda, dentro de un tipo de preparación, a tener un rango más amplio para poder prestar servicios".

En esa línea, para Vargas lo primero que hay que preguntarse antes de tomar la decisión de aspirar a dos profesiones es si el estudiante se siente capaz de hacerlo y si tiene las habilidades y lo segundo importante es "que busquen temas complementarios para que profundicen alguna línea de desarrollo laboral".

¿Segundo pregrado o un posgrado?


Desde el punto de vista académico, en los últimos años varias universidades han captado esta tendencia y actualmente entregan facilidades para que los jóvenes puedan compatibilizar el estudio de dos carreras.

Estos, principalmente, se basan en permitir que los estudiantes paguen solo la carrera más cara o que puedan convalidar los créditos de los ramos de una malla académica con la otra para obtener las dos carreras en un periodo de tiempo más acotado.

Este es el caso de la Pontificia Universidad Católica, donde existen programas y becas para acompañar a los alumnos.

Sin embargo, Juan Echeverría, director de admisión y financiamiento estudiantil de la PUC, explica que desde el plantel la opción que recomiendan, por sobre estudiar dos carreras en paralelo, es optar por un pregrado y un certificado de especialización de otra carrera o bien un pregrado y luego un posgrado. "El postgrado agrega más valor que una segunda licenciatura", afirma.

Algunos complementos


En ese contexto, Vargas señala que "el mejor complemento generalmente se da a través de una línea de desarrollo, con un pregrado y después posgrado o postítulo porque eso es complementario al 100% y agrega valor".

No obstante, asegura que "también existen casos de profesionales que con dos carreras tienen un plus interesante en su perfil".

En eso concuerda Echeverría, quien sostiene que, si bien son casos acotados, existen buenos ejemplo como el de un estudiante que decide ingresar a Medicina e Ingeniería, dos carreras que no son similares pero que "sí tienen una complementaridad que uno en el pasado no la visualizaba", ya que "hoy el desarrollo tecnológico asociado a la salud es tan importante que un médico e ingeniero puede ser un gran aporte".

Por ello es que para Vargas la clave está en que exista un plan de desarrollo laboral ya que estudiar dos carreras a la vez puede ser una buena opción "siempre y cuando tengas una estrategia y logres hacer que te sume valor y que se genera algún tipo de sinergia entre las dos visiones que quieres complementar y pensándolo en una planificación laboral".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?