EMOLTV

Gobierno evalúa cuidados paliativos no oncológico como enfermedad GES

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dio a conocer la información mientras participaba en la inauguración del IX Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos, que esta semana reúne a cerca de 800 especialistas del área en Santiago.

12 de Abril de 2018 | 19:56 | Emol
imagen

"Para nosotros, como Ministerio de Salud, el tema de cuidados paliativos es tremendamente importante, porque sabemos que acompaña a las personas a vivir bien, a ser más felices, a tener una mejor calidad de vida en la última enfermedad", señaló la subsecretaria Paula Daza.

El Mercurio
SANTIAGO.- En el marco de la inauguración del IX Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos, evento organizado por la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP) y que se lleva a cabo en Santiago entre el 11 y 14 de abril, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, recalcó la importancia que tiene para el Gobierno la implementación de una garantía pública para el tratamiento del dolor crónico no oncológico.

"Para nosotros, como Ministerio de Salud, el tema de cuidados paliativos es tremendamente importante, porque sabemos que acompaña a las personas a vivir bien, a ser más felices, a tener una mejor calidad de vida en la última enfermedad. Eso requiere un acompañamiento multidisciplinario: médicos, enfermeras, psicólogos, redes asistenciales, no solamente la salud, sino que requiere un manejo interministerial", señaló la autoridad.

Este congreso, que se realiza cada 2 años, reúne esta semana a más de 800 especialistas de Latinoamérica en el centro de convenciones del Hotel Marriott en Santiago. Allí, los asistentes participan de talleres y charlas donde conocen los avances en el campo de los cuidados paliativos tanto en la atención de pacientes como en el desarrollo de programas.

Asimismo, tienen la oportunidad de compartir experiencias y escuchar exposiciones de distintos expertos en cuidados paliativos, como el doctor Roman Rolke, presidente y director del departamento de Medicina Paliativa en la Universidad Técnica de Aquisgrán, Renania Westfalia.

Un 32% de la población sufre de dolor crónico


Este año el lema del congreso es "Cuidados Paliativos para todos", un concepto que es parte de los objetivos fijados para los próximos años en esta materia. Actualmente, el plan de Garantías Explícitas de Salud (GES) cubre el costo del tratamiento de cuidados paliativos para pacientes con cáncer.

Sin embargo, según un estudio de la Asociación Chilena para el Estudio del Dolor (ACHED), un 32% de la población nacional sufre de dolor crónico no oncológico, es decir, cerca de 5 millones de personas no tienen una garantía para el tratamiento de sus dolencias.

Consultada respecto a la posibilidad de incorporar en el GES el cuidado paliativo para pacientes que no sufren cáncer, la subsecretaria Daza afirmó que "como Ministerio de Salud tenemos muchas deudas, desde el punto de vista de la población, y una de las deudas es esa. Hoy día son las enfermedades solamente oncológicas las que están en el GES. Pero hay una evaluación que se está estudiando desde el punto de vista no solamente de recursos económicos, sino que también de poder asistir a estos pacientes".

Agregó que "eso está avanzando, se está viendo la evaluación desde el punto de vista de redes, para que los centros médicos, los Cesfam, tengan el recurso humano e infraestructura para poder acompañarlos. Es una posibilidad que estamos evaluando", añadió.

Debido a la falta de infraestructura y personal especializado, muchos pacientes hacen un largo peregrinaje entre consultas y tratamientos para finalmente llegar a las llamadas "unidades de dolor", departamentos multidisciplinarios que se han desarrollado al interior de algunos hospitales en el país para tratar de forma integral el dolor crónico no oncológico.

Por eso, la autoridad aseguró que la implementación de más unidades de dolor, sobre todo en centros públicos, "es una deuda que tenemos con nuestra gente, con nuestros adultos mayores, que también estamos evaluando".

De acuerdo al estudio ACHED, recogido también en la reciente propuesta de política pública para el manejo del dolor crónico desarrollada por la Pontificia Universidad Católica, las dos principales causas de esta enfermedad en Chile son el lumbago y la artrosis.

El 40% de los pacientes que reportaron dolor crónico se encuentran en edades de máxima producción laboral (30-49 años). Además, cerca de un 20% describió el dolor como severo. Finalmente, se observó que era un problema de salud de larga duración: 78% manifestó presentar episodios al menos tres veces por semana y un 45% por más de 12 meses.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?