EMOLTV

Laura Albornoz y cuotas de género en empresas públicas: "Si una Presidenta PS y uno RN opinan igual, debería normarse"

Desde el directorio de Codelco, la DC también considera que no sólo debiera aplicarse en las estatales, sino también "en todas las compañías en las que un ciudadano común tiene que aportar dinero obligatoriamente", como las AFP.

01 de Mayo de 2018 | 16:02 | Por Patricia Marchetti y Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Laura Albornoz, ex ministra del Sernam y actual directora de Codelco.

La Segunda
SANTIAGO.- "A pesar de todos los cuestionamientos de algunas personas que decían de mí '¿Qué hace ahí?', me siento orgullosa también de ver a otras mujeres en los mismos cargos".

Es la síntesis que hace Laura Albornoz, quien en 2014 se convirtió en la primera mujer de la historia de Codelco en entrar al directorio, tras cuatro años a la cabeza de la cuprífera.

Y es que en el proceso de nombramiento de directorios de TVN, ENAP y Banco Estado, el Presidente Sebastián Piñera ha incluido directoras mujeres, validando la voluntad de su antecesora, Michelle Bachelet, de considerar al menos un 40% de participación femenina.

Se espera que en las próximas semanas se pronuncie también sobre el futuro de la cuprífera y aunque Albornoz confía en que seguirá nombrando mujeres, se trata de un consenso que no está reglamentado de manera formal.

"Existen voluntades transversales, y desde el punto de vista político, si una presidenta socialista y uno RN tienen la misma opinión, debería estar reglado por norma, para que no pueda ocurrir que el día de mañana a cualquiera se le ocurra transgredir con una norma de igualdad", afirma Albornoz en conversación con Emol.

"Es lo que nosotros esperamos de todos los sectores políticos: La disposición a cambiar lo que vienen haciendo en forma habitual para propiciar un cambio transformador que le dé valor a las empresas públicas y que les dé seriedad, y eso se logra con diversidad, profesionalismo e intensidad de trabajo".

"Privarse del 52% del talento e intelecto es un error matemático"


Por tratarse de empresas estatales, a Albornoz le parece que "es un principio ético respetar al menos la diversidad de nuestra población".

"Si el 52% del mundo, que son las mujeres, no están representadas debidamente en las empresas del Estado, significa que el Estado chileno y la productividad de las empresas que son de todos los chilenos se están privando de un 52% del intelecto, las capacidades, la productividad, imaginación y el talento", comenta.

"Privarse del 52% del talento e intelecto es un error matemático. Es una falta de inteligencia pensar que se puede avanzar hacia niveles de desarrollo si no aprovechamos la capacidad de la mujer en todos los ámbitos"

Laura Albornoz
Y entrega un veredicto: "Privarse del 52% del talento e intelecto es un error matemático. Es una falta de inteligencia pensar que se puede avanzar hacia niveles de desarrollo si no aprovechamos la capacidad de la mujer en todos los ámbitos".

Pero Albornoz, quien también fue ministra del Sernam, propone ir más allá.

"No solamente en las empresas que dependen del paraguas del Sistema de Empresas Públicas (SEP) ni en las estatales, sino también en todas aquellas sociedades anónimas en las que un ciudadano común tiene que aportar dinero obligatoriamente", afirma.

Por eso, cree que es necesario que también se norme la conformación de directorios de las AFP. "Se deberían respetar los valores que el Estado chileno ya está propiciando a través de una multiplicidad de leyes que reconocen la igualdad entre los géneros", comenta.

"El mérito ya no es un argumento"


La normativa que Albornoz busca que se genere tiene como referente, menciona, la que se aprobó para el Congreso en el marco del nuevo sistema electoral proporcional.

-Una crítica que surgió ante eso fue que forzar el nombramiento de mujeres provocaría la designación de personas "no preparadas", ¿qué opina de esto?

-"El tema de los méritos ya no se puede utilizar como argumento. Ya no estamos en la época de los años 90 o 2000, cuando teníamos que argumentar a favor del mérito. Ya dimos por superado ese debate, porque la mujer hace rato demostró que en mérito está igual o mejor que muchos hombres".

"Es lo que nosotros esperamos de todos los sectores políticos, la disposición a cambiar lo que vienen haciendo en forma habitual para propiciar un cambio transformador

Laura Albornoz

Para respaldar su opinión entrega algunos datos: "En promedio, la mujer tiene más años de estudio de los hombres en Chile, y las universidades y centros de estudio están dando cuenta de eso. Muchas de ellas egresan con más estudios, mayor capacitación", señala.

"Ahora, uno podría preguntarse si quiénes han ocupado los espacios de poder en la historia del mundo han sido los más meritorios... Con los resultados que están a la vista, no necesariamente podríamos afirmar que sí", añade.

"Me parecería extraordinario que la ministra de la Mujer, la que sea, de cualquier color político —porque los temas de género están por sobre cualquier otra cosa— pudiera anunciar una medida importante en materia de incentivo para la participación de mujeres en empresas estatales y en las que reciben fondos de todos los chilenos", añade.

-¿Qué se podría lograr con este tipo de medidas?

-"Que sea algo que se instale en nuestra cultura y que permita ir modificando los estereotipos. La afirmación de que la diversidad le aporta valor a las empresas es una que rige especialmente para la mayor diversidad que tiene el mundo, que es la existencia de hombres y de mujeres".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?