EMOLTV

Crisis vocacionales en la educación superior: ¿Es buena idea "congelar" la carrera?

De acuerdo a datos del Mineduc, uno de cada tres estudiantes se cambia o abandona su carrera en el primer año. ¿Qué factores indicen en la decisión de los jóvenes? Expertos debaten sobre esta realidad.

01 de Mayo de 2018 | 10:00 | Por Diego Almazabar, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Si bien el semestre académico en la educación superior empezó hace más de dos meses, durante este tiempo, cuando queda poco para el periodo de exámenes, hay estudiantes que empiezan a cuestionar si la carrera que escogieron era realmente lo que estaban buscando.

Este tipo confusiones no son aisladas entre los jóvenes. De hecho, todo lo contrario: según datos del Mineduc, en promedio uno de cada tres estudiantes de primer año de la educación superior deserta o se cambia de carrera.

¿Qué factores hacen que un alumno "congele" su carrera? De acuerdo a Patricio Pulgar, fundador y director de Vocacional, empresa que entrega asesorías en la elección de carreras, "están los estudiantes que sin tener una idea clara buscan experimentar y ver qué les gustaría estudiar. En este caso no es terrible cuando decide congelar, porque estaba dentro de su plan explorar y después ese estudiante termina esta experiencia un más claridad sobre lo que quiere".

Sin embargo, por otro lado indica que también "están los jóvenes que no tenían claro su tema vocacional y se desilusionaron de la carrera una vez dentro, estos son aquellos que no tienen las competencias básicas para la exigencia de una universidad. Porque de alguna manera el estudiante que se estresa por un cambio de ritmo es porque no tenía las competencias".

En tanto, Valentina Romeu, académica de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señala que es "esperable que se produzcan dudas vocacionales durante el estudio de la carrera" y que en esos casos "los padres debiesen acompañar el proceso del estudiante para que explore otras posibilidades".

Disminuir la tasa de deserción


Para disminuir esos índices de deserción entre los jóvenes, Pulgar dice que más allá de trabajar en la orientación vocacional, se debería trabajar las competencias transversales mínimas para estar en la educación superior y también para el ámbito laboral, como es la autonomía y el trabajo en equipo.

"Muchos estudiantes no pueden enfrentar los desafíos de la educación superior porque la universidad te exige una autonomía que es distinta a la del colegio. Por eso la idea es que el estudiante llegue competente y no termine desertando", dice.

Asimismo, Pulgar indica que si un alumno va a congelar sin tener un plan sobre lo que va a hacer "sería una pérdida de tiempo, sería mucho mejor que ese estudiante tratara de hace algo. Por ejemplo, algunos optan por estudiar inglés, pero si te quedas con un año en blanco, cuando vuelvas a la educación superior se van a encontrar con las mismas dificultades porque no se hizo algo al respecto".

La importancia de la práctica profesional


Pese a que una parte de las deserciones entre los estudiantes ocurre en primer año, también hay un grupo que toma la decisión de abandonar su carrera cuando le toca realizar la práctica profesional.

Por su parte, Valentina Romeu indica que "las prácticas son momentos donde se producen dudas vocacionales o, al revés, se despejan. Porque cuando hay estudiantes que pasan un largo periodo de tiempo realizando cursos teóricos y no ven nunca la proyección laboral que van a tener y se produce una crisis porque están siempre estudiando y no se acercan al campo profesional.".

Igualmente, Romeu señala que se ha ido incorporado las prácticas más al inicio de la carrera, como es el caso de Medicina, Enfermería y Pedagogías en Educación, para que los estudiantes no lleguen a quinto año y se den cuenta que no era lo que buscaban".

Por otro lado, Pulgar indica que la mayor tendencia de abandono se da "en las carreras más largas como Psicología o Sociología, que son muy exigentes en los primeros años en términos de malla, y estas tienen un congelamiento más frecuente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?