EMOLTV

U. de Chile con denuncias por acoso y facultades en toma:¿Qué efectos podrían tener en la elección de rector?

Ennio Vivaldi y Patricio Aceituno son los dos candidatos para dirigir la casa de estudio los próximos cuatro años. Aquí, distintos actores de la institución analizan las posibles repercusiones de esta crisis.

08 de Mayo de 2018 | 15:00 | Por Diego Almazabar, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El jueves 10 de mayo se llevará a cabo la elección de rector en la Universidad de Chile, donde Ennio Vivaldi y Patricio Aceituno son los dos candidatos para dirigir la casa de estudios los próximos cuatro años.

Durante este periodo de campañas, el tema obligado ha sido la crisis que afecta a la institución producto de las denuncias de acoso sexual y laboral contra docentes de la universidad, situación que motivó que los estudiantes, liderados por movimientos feministas, se tomaran la Facultad de Derecho y ahora último la de Ciencias Sociales (Facso).

Tanto el actual rector como el decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas se han referido a esta polémica. Por un lado, Ennio Vivaldi afirma que durante su gestión se impulsaron una serie de medidas y protocolos internos para investigar en profundidad todos los casos. En tanto, Aceituno ha sido crítico de dichas medidas y ha señalado que las denuncias por acoso son transversales a todas las facultades.

Con este escenario que afecta a la casa de estudios, ¿qué tipo de efectos podría tener en la elección de la máxima autoridad? ¿Pone en duda una posible reelección de Ennio Vivaldi? Distintos actores de la Universidad de Chile entregan sus puntos de vista.

Las denuncias por acoso y sus efectos en las elecciones
El movimiento feminista está colocado sobre la mesa una serie de temas que trascienden estas elecciones a rector y trascienden también las responsabilidades de una u otra administración en particular.

No me parece que el mensaje que se esté entregando sea en contra de una rectoría, más bien aquí es la comunidad entera la que tiene que dar cuenta de que hay deudas históricas con nuestra compañeras.

Evidentemente el nivel de urgencia que tienen los temas puestos sobre la mesa son prioritarios y por lo mismo nosotros esperaríamos que la próxima rectoría sepa dar el abasto para hacerse cargo de una vez por todas de esta situación.

Hay muchas cosas que mejorar en el protocolo interno de abusos, sobre todo el tema de los plazos y quienes ejecutan las investigaciones, de todas formas tener esto es mejor que nada y eso también es algo que hay que destacar. Hay cosas que mejorar pero partiendo de la base que ya hay un instrumento.

Como estudiantes y funcionarios no votamos en estas elecciones, es difícil tener una visión acabada de cómo se está moviendo el escenario. Lo que podría decir es que tengo la absoluta certeza de que esto se vuelva una demanda central para que nosotros nuevamente podamos participar de los procesos democráticos.
Alfonso Mohor, presidente de la FECh.
No creo que este escenario afecte los resultados de las elecciones. Dentro de la cultura de la Universidad de Chile muchas veces hay paros y es parte de la práctica de los estudiantes. Si bien el tema que se discute hoy es distinto, el paro como mecanismo de presión es algo que es utilizado en la universidad.

Los estudiantes en la última marcha incorporaron a sus deudas históricas el tema del género y es algo que genera mucha división porque tiene víctimas y victimarios, pero es muy positivo para la sociedad que se discuta esto.

Desde el punto de vista de Vivaldi fue un mal momento para que este tema se pusiera en la agenda. Pero en general no sé si afecte o que sea un gran impacto en su candidatura, porque tampoco es que el otro candidato (Aceituno) haya puesto este tema muy fuerte en su agenda, y en ese sentido no hay mucha diferencia.

En general todo lo relacionado al abuso sexual no es solo una agenda dentro de la universidad, sino más bien es una agenda de política pública en general y en ese contexto claramente el nuevo rector va a tener que tomar medidas, de hecho el propio Vivaldi había creado la Oficina de Género que dirige Carmen Andrade (ex ministra del Sernam).
Mireya Dávila, académica del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile.
No nos hemos planteado esta movilización para incidir en alguna de las dos candidaturas a rector. Hoy nosotros nos estamos movilizando y cuestionando a nuestra universidad independiente de quien la administre.

Si bien han existido transformaciones en esta última administración, lo que estamos diciendo que estas medidas son insuficientes y que es necesario que abordemos la violencia de género de manera más integral. En ese sentido, nuestra movilización busca posicionar contenido y demandas con la necesidad de trabajar en ellos, más que afectar en los votos de los académicos.

Creo que la prioridad para toda autoridad es ponerse a disposición de trabajar para construir una educación libre de sexismo, de violencia de género y de discriminación, que son las movilizaciones y el malestar que vienen manifestando los estudiantes. Eso es una urgencia política para quien administre la universidad.

Más que afectar en una u otra candidatura, aquí lo que indicamos es que hay una falencia de las instituciones educacionales y eso es un tema ineludible.
Emilia Schneider, Vocera de la Toma Feminista Derecho UCh.
No sé si esto tendrá un efecto directo en las elecciones, eso dependerá de los académicos. Pero sí creo que está siendo relevante la manifestación que cada uno de los candidatos ha tenido sobre la disposición de hacerse cargo de estos problemas.

Las tomas feministas están instalando principalmente el poder erradicar el acoso y las prácticas machistas de las universidades, que incluyen desde la convivencia hasta las mallas curriculares.

Creo que hay que pensar en la manera más integral para ir incorporando paulatinamente este tipo de cambios en la universidad, y en eso lo que manifiesten los rectores será relevante.

Veo cierta voluntad del rector actual (Vivaldi) de hacerse cargo de esto, es la primera rectoría ha instalado algunos tipos de solución, pero hay que seguir mejorando y respaldo lo que están haciendo las estudiantes de presionar para todo esto se vaya solucionando lo más rápido posible.

Con la coyuntura actual es muy difícil que cambiar los protocolos de abuso no sea una línea prioritaria para el próximo rector y espero que se mejoren los mecanismos y que se fortalezca la política de prevención para que no hayan víctimas.
Valentina Saavedra, ex presidenta de la FECh (2014-2015).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?