EMOLTV

"Chile sin barreras": El plan del Gobierno para eliminar los peajes manuales en las autopistas del país

Hoy se anunció que en 120 días se eliminarán las plazas de peaje manual en la Radial Nororiente. Si se implementa en el resto de autopistas, se podrían ahorrar cuatro millones de horas hombres al año.

15 de Mayo de 2018 | 15:09 | Por Pía Larrondo, Emol
imagen
Agencias
SANTIAGO.- "Chile sin barreras" es nuevo plan del gobierno para implementar telepeajes en todas las carreteras del país. Esta mañana el Presidente Sebastián Piñera, junto con el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine y la ministra de Transportes, Gloria Hutt, firmaron un convenio con la concesionaria de la Radial Nororiente para reemplazar todos sus peajes manuales por telepeajes.

El convenio permitirá instalar freeflow en todas las zonas de cobro, que esperan que estén en servicio de acá a 120 días. "Esta aplicación de tecnología que hará que la gente ahorre tiempo y tenga mejor experiencia en sus viajes", anunció el ministro de Obras Pública, Juan Andrés Fontaine.

Fin de los peajes


Respecto al anuncio, Piñera comentó que "con un acuerdo del sector privado y el gobierno para darle un mejor servicio a nuestro compatriotas y a todos quienes usan nuestras carreteras (…). Otra buena noticia es que gracias al acuerdo logrado con la empresa, este avance tecnológico no le costará ningún peso más a quienes transiten en la carretera Radial Nororiente".

Según cifras entregadas por el ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, esto permitirá ahorrar cuatro millones de horas anualmente a los automovilistas cuando esté operativo, lo que se traduce en US$ 154 millones extra al año.

"El remplazo de los tradicionales peajes con los telepeajes también significan seguridad, pues está demostrado que las frenadas significan más accidentes. Vamos a tener carreteras más expeditas y más seguridad en nuestras vías", continuó el Presidente.

¿Cómo se controla?


La interrogante que ha dejado la implementación es la gran cantidad de automóviles que circulan sin patente y sin tag por las autopistas, lo que podría dejar una pérdida importante para los concesionarios.

Al respecto, Leonardo Daneri, el presidente de Copsa, aseguró que "se van a tomar algunas medidas paliativas al respeto, por ejemplo, hay que eliminar la posibilidad de que automóviles nuevos puedan circular hasta tres meses sin patente y mejorar el control de los vehículos que circulan sin patente y sin tag".

La misma iniciativa se está evaluando para aplicar en otras rutas. "De este modo conseguimos hacer realidad la propuesta plasmada en nuestro programa de gobierno de contar, en las carreteras que circundan Santiago, con un tránsito sin barreras", añadió Fontaine.

El ministro de Obras Públicas aclaró que "los sistemas de flujo libre, aliviarán la grave congestión que afecta a mucha de nuestras carreteras, pero sabemos que no solucionaran del todo el acuciante problema de la congestión, este solo es un primer paso".

Terceras pistas


El ministerio está evaluando a largo plazo añadir terceras pistas en las principales autopistas que se comunican con la capital. Actualmente se está trabajando en el inicio de la construcción de la tercera pista en un tramo de la Ruta 68, "Estamos conversando el convenio acordado por la construcción de terceras pistas en la Ruta 5 sur, entre Angostura y Rancagua, y en conversaciones para hacer otro tanto en la Ruta 68, entre Américo Vespucio y Lo Prado", indicó el jefe de cartera.

Estas obras contemplarán una inversión de cerca de US$300 millones e iniciarán su construcción en los próximos meses, para estar en servicio entre dos y cuatro años más.

En los próximos tres y cuatro años vencerán los contratos de concesión de muchas de las principales rutas del país, según Fontaine, “todas ellas serán re licitadas con más exigencias de calidad y seguridad considerando terceras vías y enlaces más amplios”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?