EMOLTV

Pobres anuncios en materia indígena y no reconocimiento a la diversidad: Los cuestionamientos del PC tras Cuenta Pública

"Vemos un gobierno paralizado desde el punto de vista de la iniciativa legislativa", sentenció el ex ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza.

02 de Junio de 2018 | 14:49 | Redactado por Camila Gálvez S, Emol
imagen

El presidente del PC, Guillermo Teillier, expuso junto a los ex ministros de Estado Marcos Barraza y Claudia Pascual.

Partido Comunista
SANTIAGO.- A un día de la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera, desde el Partido Comunista realizaron este sábado un exhaustivo análisis por parte de sus máximos dirigentes y ex autoridades de Gobierno. De entrada, su timonel Guillermo Teillier sentenció: "Nosotros quedamos algo sorprendidos".

"Primero, porque esperábamos ver un discurso macizo respecto a un programa de gobierno, que se iban a desenvolver, a entregar la forma de realizarlo y la verdad es que no fue así. La mayoría de los proyectos a los cuales se hizo alusión o medidas que se van a tomar la verdad es que son proyectos que ya están en el parlamento que son producto de iniciativas o de parlamentarios del gobierno anterior, incluso medidas administrativas en varios aspectos de gestión del Estado que ya también se están realizando y que no son novedad", complementó en las dependencias la sede nacional del PC.


Teillier además respondió a las palabras del Presidente respecto la crítica que realizó a dos de las reformas emblemáticas de la administración de Michelle Bachelet. "El impulso de reformas como la Tributaria y Laboral generó incertidumbre, debilitó los equilibrios macroeconómicos, frenó la innovación y el emprendimiento (...) la responsabilidad fiscal se debilitó y la deuda pública se duplicó", sentenciaba ayer desde el Congreso Nacional.

"No hubo debacle. La economía siguió creciendo en niveles bajos, eso es verdad pero fue creciendo. El país no fue entregado en ruinas la Presidenta Bachelet entregó una economía en alza", replicó el diputado PC.

Le siguió en su intervención la ex ministra de la Mujer y Equidad de Género, Claudia Pascual, quien expresó sentirse con varias inquietudes que más claridades.

"La cuenta del día de ayer no responde de manera concreta, con plazos, con una estrategia, con una planificación, a demandas que están siendo hoy día levantadas y que son las causantes principales del movimiento que está, por ejemplo, en las universidades, en los colegios, en relación a cómo comprometernos desde la política pública, desde la sociedad, desde el conjunto del país, con terminar con una educación sexista", aseveró.

La ex secretaria de Estado comentó que a su juicio pareciera que existe una necesidad de responder de manera "efectista o cosmética" a las demandas planteadas por parte de las mujeres y del movimiento feminista.

"No siempre hay convicción. Sólo así podríamos explicarnos la profunda falta de respeto y violencia simbólica que se ha cometido no sólo con una mujer sino que con la presidenta de la Cámara de Diputados (Maya Fernández) que se le cuestiona su papel político y se le remite nuevamente a una condición física y nos parece que eso no es entender realmente lo que se está pidiendo en el país cuando hablamos de un nuevo trato", afirmó.

Por otro lado, manifestó que no existió por parte del Mandatario un reconocimiento a la diversidad de roles que cumplen distintas mujeres y las familias que habitan en el país. "En ese sentido el discurso ha sido tremendamente conservador, es más nos retrocede en el entendimiento de la agenda pública".

Posteriormente fue el turno del ex ministro de Desarrollo Social Marcos Barraza, el que afirmó sentir incertidumbre sobre cuáles van a ser las principales políticas públicas."Vemos un gobierno paralizado desde el punto de vista de la iniciativa legislativa, no solo hay sequía legislativa sino que también sequía de ideas y esto se expresa, por ejemplo, en la falta de voluntad política por acelerar políticas orientadas a la protección de los niños".

"No se justifica que la ley de garantías de derechos de la niñez se posterguen sus indicaciones hasta el mes de septiembre, los diagnósticos están hechos, se cuenta con una mirada compartida del conjunto de los partidos políticos y del mundo de las organizaciones de la sociedad civil y que lo que se desea es que se continué con la legislación de ese proyecto de ley", agregó.

Otro de sus reparos fueron "los pobres anuncios" en materia de pueblos indígenas. Incluso Barraza indicó que se replicó el mismo párrafo de la Cuenta Pública del año 2013. Para la otrora autoridad es prioritario e indispensable, poner suma urgencia a los proyectos de ley que crean el Ministerio de Pueblos Indígenas que y el que crea el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?