EMOLTV

2010 versus 2018: Las diferencias en la rearticulación del bacheletismo con Piñera en La Moneda

Tras la derrota de 2009, la ex Presidenta mantuvo una alta presencia mediática y la ex Concertación entendió pronto los beneficios de quedarse bajo su alero. En cambio, este año la ex Mandataria ha entrado sigilosamente al debate, lo que es visto con dudas en la ex NM.

05 de Junio de 2018 | 08:10 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Bachelet decidió no dar declaraciones tras el encuentro que sostuvo con sus ex ministros el jueves pasado.

El Mercurio.
SANTIAGO.- "Estos tres meses, hemos visto acciones de marketing y una compulsión por atribuirse como propias diversas medidas que son de gestiones anteriores", reza uno de los párrafos de un documento reservado que comenzó a circular al interior del "bacheletismo" un día antes de la Cuenta Pública del Presidente Sebastián Piñera.

Dicho texto, que también apuntó que "la endogamia piñerista es el verdadero partido que domina al Gobierno", fue entregado a algunos de los ex ministros convocados por la ex Mandataria Michelle Bachelet a una reunión cuyo objetivo fue coordinar la “defensa del legado”, que horas más tarde sería duramente cuestionado por Piñera en su discurso.

Pero pese al impacto que generó la cita realizada en la sede de lo que será su fundación, la cual a juicio del oficialismo y varios miembros de la ex NM y marcó el comienzo de su ofensiva para asumir un rol en la reorganización del bloque, la actividad que ha mantenido la ex jefa de Estado desde que dejó el cargo dista del protagonismo que tuvo en 2009.

De hecho, tras dejar La Moneda el pasado 11 de marzo, la ex gobernante se ha esforzado por mantener un bajo perfil. De hecho, ha dado solo dos declaraciones públicas a la prensa y el resto ha sido a través de su cuenta en Twitter. Asimismo, de los primeros tres meses de Piñera en el poder, ha estado casi uno fuera de Chile en actividades internacionales.

En ellas, el tema ha sido recurrente: Llamar a las fuerzas de oposición a pelear por los logros que a su juicio se conquistaron durante su administración. Sin embargo, en solo una de sus intervenciones ante la prensa envió un mensaje de unidad a la extinta Nueva Mayoría: "Hagan oir su voz ante el Gobierno", dijo.

Por ello, su lenta reaparición en medio de las dificultades de la centro-izquierda para crear un nuevo espacio de convergencia es vista con dudas en algunos sectores de la oposición. Algunos creen que es bueno que adopte un papel en la política contingente, pero otros dicen que su figura y su legado dificultarán la unidad y la creación de nuevos liderazgos.

Y es que las condiciones en que dejó el poder en 2018 fueron muy distintas a cómo lo hizo una vez que se consumó la histórica derrota de la Concertación en 2009. Esta vez, el margen por el cual Piñera ganó las elecciones fue mucho más amplio, su respaldo ciudadano no superó el 40% y por ahora no tiene intenciones de volver a La Moneda.

Las diferencias con 2009


Un escenario distinto se vivió a partir del 11 de marzo de 2010. Pese a los dramáticos efectos del terremoto y maremoto del 27 de febrero de ese año, Bachelet le pasó la banda a Piñera con casi 80% de evaluación. Y con la Concertación en el suelo, su figura se alzaba como la única opción de regresar al poder en 2014.

De hecho, ese mismo día, y al igual a como ocurrió este año en El Arrayán, la ex Mandataria convocó a un almuerzo a su gabinete para sellar la despedida. Fue ahí, en el restaurante de la Viña Indómita en Casablanca, donde la ex Mandataria llamó a defender el legado, pero en un ambiente marcado por alusiones a su eventual repostulación.

A diferencia de lo ocurrido en marzo pasado, cuando el evento fue opacado por la polémica generada por el cierre de Punta Peuco, Bachelet planteó la necesidad de mantenerse en la primera línea para enfrentar la etapa fuera de La Moneda. Y así lo hicieron, ya que al día siguiente los ex secretarios de Estado conformaron una red de "protección" de su figura.

Es más, un mes antes de salir del gobierno, los ministros Sergio Bitar (PPD), Carlos Maldonado (PRSD), Álvaro Erazo (PS) y Edmundo Pérez Yoma (DC) acordaron establecer una coordinación junto con los partidos de la Concertación para impedir que las críticas de Piñera afectaran la proyección de la ex Presidenta.

En cambio, este año el primer encuentro entre Bachelet y sus ministros se dio recién a fines de abril, a casi dos meses de dejar La Moneda, durante el homenaje que recibió de parte de la Alianza Progresista. El segundo encuentro fue el que ocurrió la semana pasada en la sede de su próxima fundación en Las Condes, cuya instalación ha sido más lenta de lo esperado.


Por ejemplo, en 2010, la ex Presidenta resolvió la creación de la Fundación Dialoga desde junio del año anterior, desde donde pretendía liderar a la oposición. La entidad fue lanzada la primera quincena de abril, a menos de un mes del fin de su primer mandato, mientras que hoy en día aún no hay fecha para la presentación de su nueva plataforma.

Las diferencias también se apreciaron en la reconfiguración de la centroizquierda. A semanas de haber perdido las elecciones, los líderes de la Concertación organizaron un cónclave en el Estadio El Llano para analizar las causas de la derrota y plantear el futuro del bloque, al cual asistieron los cuatro ex Presidentes de la coalición.

Una situación distante de lo visto hasta ahora en la ex Nueva Mayoría, en donde la DC optó por marginarse de los encuentros semanales con el PS, PPD, PC y PR y todo apunta a que eso se mantendrá hasta nuevo aviso. Asimismo, cada partido ha adoptado una forma distinta de ejercer oposición ante el segundo periodo de Piñera en el Gobierno.

Alta figuración pública


Este año, la ex Presidenta ha tenido una intensa agenda internacional. A un mes de salir del Ejecutivo viajó a EE.UU. y la India con el objetivo de cumplir sus nuevos compromisos con la Organización Mundial de la Salud y las Naciones Unidas, entre otras tareas. Asimismo, ha estado en Corea del Sur y Ginebra y planea nuevas salidas en las próximas semanas.

En 2010, Bachelet emprendió una breve visita a España, para participar en un encuentro sobre mujeres, fue a la expo Shanghai y dictó una charla en Berkeley. Antes de viajar, el 26 de marzo, otorgó una extensa entrevista al semanario The Clinic, en donde criticó en duros términos la instalación de Piñera y su gestión de la catástrofe del 27-F.


Actualmente, la ex Presidenta no ha otorgado ninguna entrevista a medios nacionales o internacionales. Hace ocho años, realizó visitas sorpresa a las zonas del sur que resultaron afectadas por el terremoto en la Región del Maule, en donde habló de su propuesta de reconstrucción, con la cual destacó en el cónclave concertacionista.

Sin embargo, el impulso inicial se vio frenado el 7 de mayo de 2010, cuando apareció el video que registró la forma en que encaró los primeros minutos del 27-F en la Onemi, el cual abrió la necesidad de establecer responsabilidades penales por la tardía reacción del Gobierno y el Estado ante la catástrofe.

De hecho, se formó una comisión investigadora en la Cámara de Diputados en la cual Bachelet declaró vía oficio. Antes, en entrevista con TVN defendió su accionar y sostuvo que "no es tarea de un Presidente obtener él la información. Hay gente especializada que tiene que entregar la información para que pueda tomar las decisiones".

Ese hecho enfrió la reacción oficialista ante la primera cuenta pública que Piñera dio ante el Congreso Pleno en 2010, a diferencia de lo visto la semana pasada. De hecho, como una forma de responder a los cuestionamientos, Bachelet insistió en sus críticas al plan de reconstrucción del Gobierno en una nueva entrevista radial, la cual luego fue replicada por el propio Piñera.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?