EMOLTV

Semáforos con tiempo reducido: El análisis de los expertos y los usuarios de la medida para disminuir asaltos

La iniciativa del ministerio de Transportes, que acorta en 20 segundo los ciclos de las señalase de tránsito en las noches, genera inquietud entre las personas con discapacidad.

22 de Junio de 2018 | 16:58 | Por Pía Larrondo, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El ministerio de Transportes y Telecomunicaciones anunció un plan para rebajar entre 10 y 20 segundos los ciclos de los semáforos entre las 21:00 y 7:00, con el fin de "aumentar la seguridad de los automovilistas que esperan en las esquinas" en la noche.

La medida ha sido aplaudida por diversos sectores, pero también ha causado inquietud, ya que además de tener influencia directa en los automovilista, repercutirá en el comportamiento de los peatones que tendrán menos tiempo para poder cruzar las calles.

Según el gerente de estudios de Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, este plan es un acierto, ya que "va a permitir conducir con más seguridad a altas horas de la noche o la madrugada".

1.200Semáforos reducirán su tiempo en las noches para los automovilistas
"En varias ciudades grandes la gente se pasa las luces rojas (para evitar exponerse a delitos).Yo prefiero esta nueva normativa, (…) es más razonable que dejar al libre albedrío cosas que ya estaba haciendo la gente en las noches como pasarse las luces rojas por su cuenta. Desde ese punto de vista yo celebro la medida", destacó Escobar.

Respecto a los asaltos ocurridos en los semáforos, recalcó que "veinte segundos pueden marcar la diferencia, principalmente, yo te diría que contribuye a tranquilizar al conductor, a transferirle una sensación de menor soledad en una determinada calle".

Por su parte, el presidente de la Fundación Nacional de Discapacitados, Alejandro Hernández, comentó que la iniciativa excluye a los discapacitados y la consideró "poco empática". "Primero se debe pensar en las personas y después piense en las máquinas. Es tiempo de ponerse el lugar de las personas, especialmente aquellas que están más excluidas, y que les cuesta mucho más desplazarse por las calles de Santiago", enfatizó.

Hernández añadió que en la preparación de esta medida faltó consultar a expertos en la materia, pues con la reducción "se le está pidiendo a la persona ciega, por ejemplo, que sepa dónde cruzar y que lo haga rapidito, eso no es empático ni está en línea con lo que son los planes de acción que emanan de la Convención Internacional por los Derechos Humanos de las personas con Discapacidad (ONU 2006), firmada por Chile en marzo del año 2007", indicó Hernández.

El director de la FND recalcó que en Santiago, actualmente hay aproximadamente 750 mil personas con discapacidad o movilidad reducida, esta cifra aumenta a un total de 1,5 millones si se suman las personas con discapacidades transitorias, embarazadas o personas que necesitan un bastón para poder movilizarse.

El experto en transportes y director de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad San Sebastián, Félix Caicedo, señaló que es una buena señal adelantarse a lo que en otros países está sucediendo por culpa de los asaltos a automovilista.

"Me parece buenísimo, es bueno saber que la ingeniería de transportes te permite, no solo responder a temas que buscan el óptimo social, sino que también apoyan en temas de seguridad. Conozco ciudades bastante más inseguras, en las que la gente no se detiene ante un semáforo en rojo como en Bogotá, Lima y Buenos Aires, justamente por el temor a ser asaltados", recalcó.

Respecto a los problemas que podría generar la disminución de los tiempos para la tercera edad o los discapacitados, señaló que esto es posible, pero "los peatones tienen un comportamiento similar al de los vehículos en cuanto a mayor demanda durante la mañana y la tarde, y menos durante la noche. (Las personas con movilidad reducida) van a poder seguir circulando, porque va a haber menos peatones que van a estar acompañándolo a cruzar la calle y mientras menos personas tienes, más velocidad puede alcanzar este peatón".

El experto explicó que peatones y automovilistas pueden verse beneficiados con la iniciativa, "va a haber ganancia en torno a seguridad y se va a resguardar el hecho de que personas con movilidad reducida puedan realizar sus trayectos, hasta me atrevería a decir que los tiempos de viaje van a ser más cortos".

Según la ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, la reducción en el tiempo de los semáforos se hará realidad desde hoy a las 21 horas en 1.200 semáforos de la Región Metropolitana, que se sumará a los 1.800 que ya han sido reprogramados en la región.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?