EMOLTV

Seremi de Salud RM abre el primer sumario sanitario el inicio de la nueva etapa de la Ley de Etiquetado de Alimentos

La autoridad inspeccionó servicentros donde se encontraron productos con sus sellos desactualizados. Los lugares arriesgan multas de 0,1 UTM ($4.600) a 1.000 UTM ($46,5 millones) si no actualizan estas falencia.

28 de Junio de 2018 | 17:15 | Redactado por Pía Larrondo, Emol
imagen
Seremi de Salud RM
SANTIAGO.- La seremi de Salud Metropolitana, Rosa Oyarce, en compañía de dos de los autores de la normativa, el senador Guido Girardi y el senador Francisco Chahuán iniciaron la primera fiscalización de la segunda etapa de la Ley de Etiquetado de Alimentos, que establece límites más exigentes para la industria y que pretende disminuir la cantidad de personas que padecen sobrepeso (24%) en la población chilena.

Las autoridades fiscalizaron productos envasados para corroborar el correcto uso de los sellos "Altos En" en productos que superen los límites de los "nutrientes críticos" con los nuevas exigencias que entraron en vigencia el día miércoles. "Estamos verificando en terreno que la industria haya hecho los cambios de sus sellos, ya que si estos no cumplen tienen que volver a colocar nuevos sellos", indicó la seremi.

Durante la inspección en dos servicentros que venden alimentos envasados, la seremi encontró cereales y sándwiches que no se ajustaban a la actual normativa. Tenían sellos, pero eran insuficientes de acuerdo a las nuevas limitantes, situación que provocó la apertura de un sumario sanitario al local que los comercializaba. Cabe recordar que la industria arriesga multas de 0,1 UTM ($4.600) a 1.000 UTM ($46,5 millones) si no actualizan los sellos de sus productos.

En el caso de que los productores no quieran que sus productos lleven sellos, "algunos productores tendrán que reducir sus niveles de nutrientes críticos o empezar a rotular con los sellos de advertencia a los productos que antes no rotulaban", explicó la seremi.

"Los sellos están para que nadie pueda vender un producto que puede tener la forma saludable, pero en realidad nutrientes de sal, grasas, azúcar y calorías altas. (...) ¿Por qué se establecen estos niveles? Porque la evidencia científica estableció que sobre estos niveles, estos alimentos pueden producir obesidad, pueden producir cáncer, hipertensión o diabetes", recalcó el senador Guido Girardi respecto a la utilidad del uso de las etiquetas.

Además de los nuevos límites, la segunda fase del reglamento prohíbe totalmente la publicidad de alimentos con sellos desde las 6:00 hasta las 22:00 horas en cine y la televisión, aunque no estén dirigidos a menores de 14 años. Junto con esto, toda publicidad de productos 'altos en' deben ir acompañado del mensaje: "Prefiera alimentos con menos sellos de advertencia".

Desde la puesta en marcha de la ley, la seremi de Salud de la Región Metropolitana ha realizado 829 fiscalizaciones en establecimientos educacionales, supermercados y a publicidad en medios de comunicación masiva. Se han iniciado 171 sumarios sanitarios, donde la cantidad de faltas son la presencia de productos "Altos en" en establecimientos educacionales, falta de rotulación en supermercados y puntos de venta, además de publicidad que muestra caricaturas comerciales con alimentos con sellos.

La implementación de la ley 20.606 ha sido progresiva en el tiempo y para junio de 2019, los límites se reducirán aún más para quedar finalmente establecidos en la tercera etapa. Según Rosa Oyarce, "la ejecución gradual de la normativa ha favorecido que se vaya asentando en el conocimiento de las personas y mejorando el cumplimiento por parte de la industria, ya que ha otorgado tiempo para adecuarse a su disposiciones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?