EMOLTV

Con oposición dividida, Senado aprueba a Ángela Vivanco como nueva integrante de la Suprema

El Partido Socialista decidió rechazar a la candidata del Gobierno por considerarla que no asegura "la independencia de la Corte" por su supuesto "rechazo a la agenda de género ".

04 de Julio de 2018 | 17:48 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

Ángela Vivanco será la nueva integrante de la Corte Suprema.

La Segunda
VALPARAÍSO.- Tras un intenso debate marcado por "la política de los acuerdos", los senadores aprobaron a Ángela Vivanco como nueva ministra de la Corte Suprema, respaldando así a la candidata propuesta por el Presidente Sebastián Piñera para la vacante producida por el cese en el cargo del juez Patricio Valdés Aldunate.

La discusión estuvo marcada por la trayectoria política de la abogada quien fue candidata a diputada en 1997 por Renovación Nacional y el año pasado representó a Chile Vamos ante el Tribunal Constitucional en su requerimiento contra el aborto en tres causales.

Esos antecedentes llevaron al Partido Socialista a desconocer un acuerdo al que había llegado la oposición con el Gobierno hace 15 días, según dijeron en la Sala senadores como Guido Girardi y Ricardo Lagos Weber, ambos del PPD. Por eso es que todos los parlamentarios de ese bloque votaron en contra a excepción de José Miguel Insulza que se abstuvo.

Dentro de las 8 negativas, frente a los 30 votos a favor -necesitaba 28-, estuvo también el senador Alejandro Navarro quien cuestionó que La Moneda se siente a negociar con la oposición y aseguró desconocer ese acuerdo interpelándolos a revelar su contenido.

La votación de Vivanco también recibió otra abstención, además de Insulza, la del senador Lagos Weber. Él dijo que los acuerdos políticos se hacen también considerando "los contextos" , enfatizando en que el como militante del PPD representa en el Senado ciertos valores y por eso sus electores lo respaldaron. Además aseguró que la negociación entre Gobierno y oposición se rompió una vez que el PS decidió quebrarlo.

Otro de los que votó en contra fue el senador Juan Ignacio Latorre (RD) quien cuestionó que Vivanco pueda "preservar y ser garantía de independencia" de la Corte considerando su opción política, y apeló a que no se debe hacer una "elección binominal" -uno de derecha y otro de izquierda-de sus ministros, por lo que se cuadró con el comité socialista.

En contraparte, quienes votaron a favor resaltaron la trayectoria académica de la abogada y señalaron que "no se debe votar a alguien por su formas de pensar" y "menos por su convicción política", y que la jurista tendrá que trabajar en base a la ley y "no a sus convicciones".

El ministro de Justicia, Hernán Larraín, valoró el respaldo a la propuesta del Ejecutivo y aseguró que efectivamente había "conversado" con todos los sectores la nominación de Vivanco. "Lo que el Gobierno hace es comprometerse a buscar acuerdos para buscar las personas que más representen a la diversidad del Senado, que es la diversidad del país, para asegurar que las personas nombradas tengan el respaldo que se necesita", dijo.

Trayectoria de la nueva ministra


La nueva integrante de la Corte Suprema es abogada de la Universidad Católica y doctora en derecho y ciencias sociales de la Universidad de La Coruña, España. Además, es profesora de derecho público en su alma mater e investigadora de diversos proyectos académicos de dicha casa de estudios, desde 2002. Asimismo, fue académica de las universidades del Desarrollo, Los Andes y Adolfo Ibáñez.

Además, ejerció como decana de la Facultad de Derecho de la Universidad Santo Tomás entre 2011 y 2012, y como vicerrectora académica en dicho plantel hasta 2016.

Entre 2004 y 2010, trabajó como abogada asesora de Empresas UC, y de la Asociación Nacional de Televisión A.G., entre 2003 a 2014. Además, se desempeñó como fiscal en la AFP Planvital S.A. y en la Compañía Renta Nacional de Seguros Generales y Seguros.

Ha publicado diversos libros, entre los que destacan: Libertad de Opinión e Información (1992); Manual de Legislación Electoral (1993) y Curso de Derecho Constitucional (con varias ediciones entre 2011 y 2017).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?