EMOLTV

¿Por qué Piñera viajó sin prensa a Jamaica y EE.UU.? Oposición acusa que medida afecta transparencia

Desde La Moneda, explicaron que la determinación se aplicará caso a caso por austeridad. Desde el PS y el PPD subrayaron que es “injustificable” y que “rompe una tradición”.

06 de Julio de 2018 | 17:47 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

El Mandatario inició este viernes su gira por Centroamérica y el Caribe. La próxima semana estará en Norteamérica.

Presidencia.
SANTIAGO.- A las 07:00 horas de este viernes arribó al Aeropuerto Internacional Sir Donald Sangster de Montego Bay de Jamaica el Presidente Sebastián Piñera, con el objetivo de participar en la trigésimo novena cumbre de la Comunidad del Caribe (Caricom).

De esa forma, el Mandatario inició una gira que se extenderá hasta el 11 de julio y que incluirá una visita oficial a Panamá y Costa Rica, junto con un breve paso por EE.UU, en donde expondrá en un foro sobre tecnología e innovación digital.


Sin embargo, y a diferencia de sus primeras salidas internacionales a Perú, Argentina y Brasil, en esta ocasión optó por viajar sin la presencia de prensa acreditada, con el objetivo de reducir costos en el marco del plan de austeridad que lleva a cabo su Gobierno.

Por ello, el jefe de Estado viajó en el Gulfstream GIV, un avión con capacidad para máximo 19 personas, junto a la Primera Dama, Cecilia Morel, un reducido equipo de comunicaciones y asesores de protocolo e internacionales.

Tras ser consultados al respecto, fuentes de La Moneda explicaron a Emol que por un criterio de austeridad en la logística y traslados no se incluyó una comitiva de prensa en este viaje, a diferencia de las dos primeras salidas internacionales.

Asimismo, aclararon que la prensa que sigue las actividades del gobernante ya está acreditada para cubrir su participación en la Cumbre de la Alianza del Pacifico que se realizará en Puerto Vallarta, México, a fines de julio y que no se trata de un criterio fijo. Es decir, se analizará caso a caso la posibilidad de utilizar dicho formato.

Las críticas de la oposición


No obstante, el tema generó reproches desde la oposición, donde ven con rechazo el hecho de que Piñera permanezca una semana fuera del país sin el control y fiscalización de los medios de comunicación nacionales, lo cual a juicio de sus líderes afecta a la transparencia.

Al respecto, el presidente del PS, Álvaro Elizalde, comentó a este medio que "es una mala señal que se excluya a los medios de comunicación de actividades oficiales del Presidente de la República".

"Si hay algo que es fundamental en toda democracia es precisamente la transparencia de las actividades de las máximas autoridades y por cierto, el rol de cobertura y fiscalización de los medios de comunicación", añadió.

A juicio de Elizalde, "al excluirse a los medios de comunicación se está atentando contra esa transparencia".

En tanto, el vicepresidente del PPD, Francisco Vidal, sostuvo que el argumento de la austeridad "es injustificable, los medios tienen la tarea de transmitirle a los chilenos que se quedan en Chile y no van a Jamaica ni EE.UU. las actividades del Presidente de la República".

"En consecuencia, creo que es un pésimo argumento. Los medios, la libertad de expresión, la fiscalización y el acompañamiento de los medios al Presidente de la República es en el planeta completo, no pueden haber viajes discriminando a los medios", añadió.

Asimismo, el ex ministro recordó que "por lo demás, es la tradición desde 1990 a la fecha. Así que se rompe la tradición con un falso criterio de austeridad, si hay mil formas de seguir ahorrando. Partamos por rebajar los sueldos del Presidente y los ministros".

Bachelet también intentó aplicar la medida


En enero de 2016, en medio de un complejo escenario económico, la ex Presidenta Michelle Bachelet también intentó reducir la cantidad de periodistas que seguían sus giras con el objetivo de reducir gastos. La idea era disminuir cupos y turnar a los distintos medios.

Sin embargo, recibió numerosas críticas que la hicieron retroceder. De hecho, hasta la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) planteó que la decisión afectaba "nuestro deber de entregar una completa y oportuna información, así como nuestra contribución permanente a la fiscalización de la acción de las autoridades y poderes del Estado".


Consultado al respecto, el líder socialista respondió que "hay una diferencia, lo que se planteó en aquel momento fue una reducción de los periodistas que cubrían las actividades".

"Aquí estamos hablando de algo distinto, que es la exclusión de todos los representantes de la prensa, eso atenta contra la transparencia que debe existir en esta materia", enfatizó.

Una visión distinta planteó Vidal: "Si lo hizo la ex Presidenta Bachelet el 2016, es un error. Hoy día, con Piñera, también es un error".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?