EMOLTV

U. de Chile: 77 académicos de Derecho arremeten contra Casa Central por recalendarización de actividades tras la toma

En una carta, manifestaron su rechazo a las fechas para la regularización de las actividades, que se contrapone a la propuesta del Consejo de Facultad. Para Vicerrectoría Académica, se consideró relevante que existan "espacio de docencia suficientes".

13 de Julio de 2018 | 12:24 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- "Queremos manifestarle nuestro profundo malestar y rechazo frente a su decisión de imponer una recalendarización contraria a la propuesta por el Consejo de Facultad. Este decisión, lamentablemente, mantiene el statu quo en términos de la ambivalente y errática respuesta institucional a las ocupaciones estudiantiles".

Así comienza la misiva, que 77 académicos de la Facultad de Derecho -son 297 en total el claustro- enviaron este jueves a la vicerrectora de Asuntos Académicos, Rosa Devés Alessandri, luego de que se establecieran las fechas para clases y evaluaciones para la carrera, donde la toma se extendió por 74 días.

La crítica, que incluye la firma de Fernando Atria y Juan Pablo Mañalich, surgió debido a que el Consejo de Facultad aceptó una propuesta de calendario de vicerrectoría el pasado 27 de junio, a pesar de haber resuelto una propia, "en el entendido de que los estudiantes depondrían las tomas de nuestras aulas y espacios de trabajo el día 29".

La toma se extendió otros 18 días, lo que los académicos consideran que afectó "gravemente el quehacer de nuestra comunidad académica". El día 10 de julio, cuando el decano informó la decisión del alumnado, se celebró otro Consejo de Facultad con una nueva propuesta de recalendarización y cierre de semestre enviada por Vicerrectoría Académica.

Esta "reproducía los términos del acuerdo (...) que los propios estudiantes quebrantaron". El Consejo de Facultad, por mayoría de sus miembros, resolvió mantener el calendario que habían establecido previo al acuerdo con los alumnos y que había sido puesto en conocimiento de la comunidad académica días antes.

A fines de la semana pasada, Vicerrectoría Académica comunicó que el calendario que se usaría no sería el acordado por el Consejo de Facultad, que proponía comenzar de inmediato con el periodo de exámenes para preservar la normalidad del segundo semestre. El nuevo, en tanto, considera un par de semanas transitorias donde todavía se dictarán clases.

"No dudamos de que usted y nosotros compartimos el objetivo de revertir el proceso de trivialización de paros y tomas que afectan gravemente las funciones de docencia, investigación y extensión de nuestra universidad. Sin embargo, la decisión por usted adoptada es abiertamente contraria a la consecución de dicho objetivo", afirman los académicos.

A su juicio, optar por el nuevo calendario "debilita la credibilidad y eficacia" de los mecanismos internos, "reproduce una política en la que los estudiantes no son responsables de los costos de sus movilizaciones, debido a que no enfrentan ninguna consecuencia académica" y "menosprecia" la labor docente, al "pretender que es posible recrear las condiciones de aprendizaje interrumpidas".

"No deja de sorprendernos que su decisión haya sido tomada en términos que desconocen enteramente el parecer de la inmensa mayoría de nuestras y nuestros académicos", afirman sobre la decisión, que también califican de "incomprensible".

"Queremos no solo expresarle nuestra decepción frente a la actuación de su vicerrectoría (...) sino también instarla con la mayor responsabilidad a que, desde el ejercicio de su cargo, usted contribuya a mantener la continuidad y regularidad de nuestras tareas, así como la estabilidad de nuestros acuerdos institucionales", concluyen.

Un "marco adecuado de acompañamiento"


El calendario final fue el resultado de un proceso de semanas de discusión. En un documento oficial de la administración central, al cual tuvo acceso Emol, con data del 25 de junio, vicerrectoría da por entendido que la propuesta presentada por el Consejo de Facultad "ha sido debatida en profundidad y que se han sopesado distintas opciones" para normalizar las actividades, aunque señala que "parece necesario enfatizar algunos elementos".

"Nos preocupa que la propuesta se presente sin un marco adecuado de acompañamiento al aprendizaje", señala el documento. En ese sentido, expresa reparos con el programa presentado, que consideraba 9 semanas lectivas de un semestre que originalmente estaba planificado para 18. "Consideramos preocupante que no existan espacio de docencia suficientes", consigna.

Además se manifiesta "especial preocupación" por la situación de los estudiantes de primer año, que superan los 550, señalando que el grupo "aún se encuentra en proceso de inserción a la vida universitaria, ya que es esperable no hayan adquirido aún las habilidades necesarias para estudiar en forma autónoma en un espacio académico cuya cultura desconocen", se lee.

"Compartiendo la importancia de normalizar la docencia recurriendo para ello a una intensificación del aprendizaje autónomo como medida de excepción, nos preocupa que la propuesta se presente sin un marco adecuado de acompañamiento al aprendizaje"

Documento administración central
Adicional a eso, se resaltan las iniciativas "tendientes a diversificar el perfil de ingreso" de los estudiantes, que han ampliado las vacantes para recibir a jóvenes "provenientes de sectores tradicionalmente postergados". De acuerdo a la evidencia citada por la autoridad, dichos alumnos requieren de "orientación focalizada". Por eso, la preocupación es que la propuesta "exponga a todos los y las estudiantes a un proceso de reincorporación que no considera los requerimientos específicos de los distintos grupos".

El documento solicita "integrar en la propuesta los mecanismos necesarios para cautelar que el proceso de restablecimiento de las actividades académicas" otorgue "la posibilidad de retomar el semestre y lograr con éxito los aprendizajes comprometidos en cada nivel".

Dos semanas después, otro documento fechado el 11 de julio da cuenta de que la propuesta fue "analizada en su mérito" por el Consejo de Facultad y que "se acordó perseverar" en la proposición anterior, sin considerar las sugerencias, y que "no se entregan los argumentos que derivaron de este análisis".

Finalmente, se informa que el calendario considerará 4 semanas de actividades lectivas para los estudiantes de primer año antes de iniciar las evaluaciones y un "calendario diferenciado de exámenes" para ellos. Además se eliminarán los requisitos de asistencia para rendir exámenes, se dará la posibilidad de eliminar una asignatura electiva y de realizar "actividades complementarias de acompañamiento".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?