EMOLTV

Alcaldesa de Peñalolén y conflicto por viviendas sociales: "Se disfraza de medioambiental un acto abierto de discriminación"

Carolina Leitao se refirió al fallo de la Corte Suprema, que acogió un recurso de protección contra el cambio en el plan regulador que permitiría su construcción. "Veo que fue interpuesto con ese propósito de discriminar", asegura.

14 de Julio de 2018 | 12:00 | Por Consuelo Ferrer D., Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El pasado 15 de mayo, tras una acción judicial interpuesta por vecinos de la Comunidad Ecológica de Peñalolén, la Tercera Sala de la Corte Suprema resolvió acoger un recurso de protección en contra de la modificación del plan regulador de la comuna, que permitiría la construcción de viviendas sociales y un Centro de Formación Técnica estatal.

El motivo aducido por los habitantes de la zona fue que la modificación afectaba a un terreno de la comunidad donde el municipio proyectaba viviendas para 300 familias. La disputa legal se centró en un decreto de la municipalidad, que permitió aumentar la densidad poblacional casi siete veces. La propuesta, según los vecinos, se había plebiscitado en 2011 y había sido rechazada.

"No es por un tema medioambiental, porque hay otros proyectos que se están construyendo al interior de la Comunidad Ecológica y contra los que nunca han puesto ningún recurso, porque son viviendas de 6 mil UF"

Carolina Leitao
"Nosotros siempre alegamos que era una modificación distinta, de hecho tiene densidades distintas, todo diferente, pero en la práctica la Corte eso no lo reconoció y señala que el plebiscito es vinculante", explica a Emol la alcaldesa de la comuna, Carolina Leitao.

"Ese plebiscito anterior se perdió justamente por dos razones fundamentales: por la oposición del grupo de la Comunidad Ecológica porque se estaba proponiendo construir un paño mucho más grande, y además por las inmobiliarias, porque proponíamos en esa oportunidad bajar las alturas de construcción. Se unieron las dos fuerzas", expone.

Junto al Ministerio de Vivienda y al Serviu, la jefa comunal asegura que resolvieron "continuar desarrollando los proyectos". "Antupirén y El Sausal ya tienen permiso de edificación, y de hecho en algunos casos ya entregamos las viviendas hace 15 días (...) Nuestra idea es perseverar en la construcción en esos terrenos, porque la Corte nunca concedió la orden de no innovar. En el fondo se consolidó lo que avanzamos", indica.

El "propósito de discriminar"


A su juicio, el recurso de protección de la Comunidad Ecológica "fue interpuesto con ese propósito de discriminar, independiente de que se alegan temas medioambientales. A mi juicio, al final se disfraza de cosas medioambientales algo que es un acto abierto de discriminación", señala.

"Lo que yo digo es que algunos de los integrantes de la Comunidad Ecológica, los que pusieron este recurso, lo hicieron para que el proyecto no se construyera y no por un tema medioambiental, porque hay otros proyectos que se están construyendo al interior de la Comunidad Ecológica y contra los que nunca han puesto ningún recurso, porque son viviendas de 6 mil UF", asegura la alcaldesa.

Sobre la tesis del medio ambiente, el abogado de los vecinos, Luis Mariano Rendón, ha señalado que el municipio quiso "hacer pasar terrenos con bosque nativo como vulgares sitios eriazos, con el objetivo de obtener una resolución favorable a la construcción en dichos espacios".

Según Leitao, lo que expresan es "falso". "El sitio lo declara eriazo el Servicio de Impuestos Internos, no nosotros. Tiene que ver con un tema de pago de contribuciones. Un sitio eriazo puede perfectamente estar forestado: es eriazo porque no hay construcciones en el lugar", explica.

"Es nativo porque hay bosques de espinos, pero es lo que hay en toda la precordillera de Peñalolén, y todas las inmobiliarias han construido sobre el mismo bosque. Nosotros estamos en zona urbana y lo que corresponde es aplicar la normativa ambiental de construcción de cualquier proyecto inmobiliario que se construya sobre cualquier especie vegetal o incluso animal que haya en el lugar, con las compensaciones y mitigaciones que haya que hacer", añade.

"Este proyecto tenía que presentar una Declaración de Impacto Ambiental, que estamos tramitando, y en ella se catastran todas las especies arbóreas, animales y vegetales, y después se compensan. Hay que reemplazarlas y está determinado de esa manera. Efectivamente se dice bosque nativo, porque el espino está catalogado así por la Conaf, pero eso no significa que uno no pueda construir en él, sino que uno tiene que compensar la intervención en ese lugar", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?