EMOLTV

Viviendas sociales integradas: ¿Cuáles son los problemas que enfrentan las comunas para impulsar estos proyectos?

El Ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg se reunió esta mañana con alcaldes de diversos municipios de Santiago y de Valparaíso, en el escenario del impulso de dicha iniciativa.

25 de Julio de 2018 | 18:58 | Redactado por Gonzalo Núñez, Emol
imagen

Reunión del titular del MINVU con algunos alcaldes de la región Metropolitana y de Valparaíso.

Hans Scott, Agencia Uno.
SANTIAGO.- En medio del debate generado por la construcción de viviendas sociales en la comuna de Las Condes, el ministerio del sector estableció el pasado 18 de julio que el déficit habitacional del país es de 393.613 viviendas.

Además detalló la existencia del Programa de Integración Social y Territorial, que desarrollará 105 mil cupos para las familias más vulnerables del país, asegurando 20 mil de estos para este año.

En ese contexto, el ministro Cristián Monckeberg, se reunió con diversos representantes de las comunas de la región Metropolitana y de Valparaíso, quienes indicaron las dificultades y virtudes que enfrentan para impulsar la construcción de estas viviendas.

Claudia Pizarro, alcaldesa de la comuna de La Pintana, señalo que "la principal problemática que existe es la ficha de certificado de nivel de vulnerabilidad, como son muy altos los niveles estamos en una especie de competencia por parte de quien tenga más ahorro en su libreta contra el que pone el mínimo; el que tiene más reservas de dinero le dan más puntaje para acceder a dichos proyectos".

Por otra parte, el edil de Estación Central, Rodrigo Delgado, estableció que sus problemáticas se relacionan con el valor del suelo, recalcando que mientras mas céntrico, mas caro resulta, en el marco de no querer construir viviendas en zonas periféricas.

"Si bien hemos comprado algunos terrenos a 5, 6 ,7 UF el m2, en el eje central de la comuna están llegando a 25, 30 UF por m2. No tenemos recursos suficientes, aunque actualmente estamos ingresando un programa con fondos de la Subdere, que nos permitirá renovar el espacio público y la posibilidad de comprar terrenos privados para este tipo de proyectos de integración", indicó.

El alcalde subrogante de Villa Alemana, Jorge Jorquera explicó que "los proyectos de integración se han dado de manera muy exitosa, pero si hemos tenido algunas dificultades con el programa, ya que posee algunas debilidades con las mitigaciones que se producen en el entorno".

Continuó refiriéndose que a los "proyectos les falta generar instrumentos y mecanismos normativos para aquellos inmobiliarios que hagan intervenciones en la ciudad, para que también tengan la obligación de mejorar y complementar la infraestructura urbana del entorno, pavimentaciones y jardines infantiles, para que se permita integrar dicho territorio en la ciudad y los vecinos no perciban dicha iniciativa como una molestia".

Luis Sanhueza, alcalde de San Miguel declaró que "el principal problema es la obtención de los recursos necesarios, ya que el valor del uso de suelo en nuestra comuna es muy superior al de otras. Por ello, estamos buscando la forma a través del ministerio para que nos permita acceder a terrenos; buscamos la posibilidad que diferentes organismos del Estado puedan traspasar fondos al municipio para poder postular a estas iniciativas de integración con el financiamiento Serviu, para permitir la construcción de departamentos en nuestra comuna".

Otras opiniones


Algunos alcaldes hablaron solo en el punto de prensa, detallando cada uno sus sensaciones al respecto.

En el caso de Germán Codina, no se refirió a los conflictos de su municipio, si no que desafió a su homologo Joaquín Lavín, y a todos los alcaldes del sector oriente de Santiago señalando que es necesario "repartir todos los departamentos con la gente que necesita viviendas, recordemos que se construirán con fondos públicos, por ejemplo los hogares de la Rotonda Atenas se construirán con los mismos subsidios que necesita la gente de Puente Alto, de Estación Central, de Colina y de Recoleta.

Finalizó afirmando que "realmente seria integración, si las personas que se encuentran en las listas públicas pudieran ocupar estos departamentos".

El alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, de igual forma que sus símiles, aceptó la invitación de Monckeberg y apeló desde el tiempo que hay segregación en Chile y porque no se ha superado.

"Más allá de las consecuencias de una discusión pública, debemos preguntarnos ¿Por qué existe segregación? a mi juicio en temas de viviendas y desarrollo urbano, tiene que ver con la nula equidad y justicia a escala humana en materia de planificación desde los años 80 hasta la fecha. Tener casas, barrios y comunas para ricos y pobres abre la puerta a la segregación. No se trata de construir más casas, sino que también de mejor calidad, de mayor metraje y espacios para encuentros sociales", culminó.

También hubo palabras de Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén que rescató "la voluntad del gobierno para desarrollar este tipo de instrumentos y mejorarlos, ya que si el Estado no interviene, el mercado no resolverá este tema".

Luego de la reunión, los alcaldes Felipe Alessandri, Gabriela Ortúzar y Daniel Jadue no asistieron al punto de prensa. Misma situación con Andrés Zarhi, quien estuvo presente en el encuentro, pero se retiró antes para asistir a una audiencia que tenía programada.

@AmuchChile
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?