EMOLTV

La derecha social del oficialismo: La bandera que resurgió en Chile Vamos tras los polémicos dichos de Varela

El senador Ossandón aseguró que la frase del ministro sobre los bingos estaba "lejos" de la "derecha social". Desde el bloque algunas voces recalcan que existe una tensión entre "demócratas sociales y neoliberales".

29 de Julio de 2018 | 09:00 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO. - "El ministro está muy lejos de la derecha social que Chile necesita y que algunos llevamos años construyendo", escribió el lunes en su cuenta de Twitter el senador Manuel José Ossandón (RN), tras los polémicos dichos del titular de Educación, Gerardo Varela, quien instó a hacer bingos para recaudar dinero en los colegios con problemas de infraestructura.

Las palabras del ex candidato presidencial hacen alusión a un concepto que promovió en su campaña y que de cierta forma ha sido asimilado también por La Moneda, cuya gestión ha buscado imponer un "sello social", incluso incorporando propuestas de Ossandón.

Y si bien esta idea también es compartida por otros dirigentes de Chile Vamos, hay quienes apuntan más bien a una derecha más liberal, tanto en términos valóricos, como en los aspectos económicos. Visiones de país que algunos creen que se medirán de cara a la próxima contienda presidencial.

¿Derecha social o sello social?


El concepto de derecha social al que alude Ossandón es apoyado también desde su partido RN, así figuras como el senador Francisco Chahuán y otros parlamentarios de la tienda, también han hecho propio este ideario que, según dicen, busca sintonizar con los problemas reales de la gente.

"A algunos se nos rotula de conversadores, a otros de liberales, otros proclives a la derecha social, en lo que tenemos que estar unidos todos es en sacar adelante la condición de vulnerabilidad en que muchas familias de nuestro país se encuentran (…) Hoy nuestro sector tiene que enfocarse en los problemas que realmente le interesan a la gente, como salud, educación, seguridad, empleo, más allá de los rótulos (…) Yo comparto la visión de que la derecha, como tradicionalmente se ha llamado, debe acercarse, tener calle, sintonizar con sus demandas", comentó a Emol el diputado Eduardo Durán (RN).

"La tensión no es precisamente entre derecha social y derecha liberal, sino que es entre demócratas sociales y neoliberales"

Eduardo Salas
Este ideario tampoco es ajeno a la UDI, donde ya en 2013 el entonces candidato presidencial Pablo Longueira alzaba las banderas sociales bajo la frase "Por un Chile más Justo". En estos meses, desde el gremialismo ha puesto énfasis en la necesidad de un sello social.

El diputado UDI Juan Antonio Coloma, manifestó a este medio que "no creo que en la existencia de muchas derechas, creo en la existencia de una derecha que tenga un sentido social, donde entender las prioridades de la gente, donde poder crear empleo, enfrentar la inseguridad, mejorar la salud, hablar de la calidad de la educación, es fundamental y al mismo tiempo eso lleva la defensa de principios y de valores (…) Creo que la derecha es una y tiene que tener un énfasis marcado en el sentido social", compatibilizando el desarrollo social del país con los inquietudes de la gente.

Desde el PRI Demócrata, su presidente Eduardo Salas, manifestó que "la tensión no es precisamente entre derecha social y derecha liberal, sino que es entre demócratas sociales y neoliberales. En el PRI Demócrata somos demócratas sociales (…). Nosotros no la llamamos desde el PRI derecha social pero sí coincidimos en los esencial con el senador Ossandón, de la misma manera que coincidimos con el senador Francisco Chahuán, cuando nos plantea una raíz social cristiana, porque también es raíz del PRI aquello, entonces nosotros le denominamos más bien cuál es el desafío del centro político y está orientado a un rol solidario del Estrado".

La mirada liberal


En el caso del segundo concepto, fue el ahora senador Felipe Kast (Evópoli), quien en diciembre pasado planteó en La Tercera que "Piñera debiera apostar a que crezca la derecha liberal, que sea parte de su legado político. Eso no significa necesariamente achicar al mundo más conservador, sino que convocar a sectores que en el pasado se sintieron más cercanos a la Concertación. Creo que hay un eje de proyecto político distinto, de cambiar la geografía política, que no siga siendo el sí y el no el que ordene el naipe, sino que sean las ideas de la libertad".

Y aunque Kast -ex presidenciable- votó contra el aborto, si se ha mostrado a favor de temas como el matrimonio igualitario y la adopción homoparental, los cuales son parte de la denominada agenda valórica que genera divisiones al interior de Chile Vamos, entre aquellos que son más conservadores y quienes se identifican en ala liberal. Choque valórico que incluso se evidencia al interior de algunas colectividades.

Consultado al respecto, el timonel de Evópoli, Hernán Larraín Matte, dijo a Emol que "yo creo que la fortaleza de Chile Vamos es su diversidad y que al interior de esta existen grupos que son más liberales, otros que son un foco más social cristiano y todos compartimos sin duda que la agenda social es muy importante y que el Gobierno está llevando una agenda social muy potente. De hecho, para Evópoli que los niños hoy estén primero en la fila es parte de su agenda social y nos parece que eso es muy potente y creemos que lo social es un patrimonio común de Chile Vamos".

Pero, además, Larraín Matte apuntó que "Evópoli es un proyecto de vocación liberal, pero eso es muy complementario, porque nuestro liberalismo es social, desde nuestros orígenes nosotros hemos nacido con causas como los niños primero que hablan de un proyecto social, no creo que sean excluyentes, creo que son complementarios. Un proyecto de vocación liberal con una agenda social potente, es lo que está haciendo Evópoli y lo que va a seguir trabajando".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?