EMOLTV

¿Qué fue de los miembros del grupo de los 13? El destino de los DC que firmaron la carta que condenó el golpe militar

Tras la muerte de Andrés Aylwin, solo seis militantes permanecen con vida. Entre ellos, el ex ministro del Interior, Belisario Velasco, quien destacó el legado político de la misiva. "Permitió la unidad de la oposición para enfrentar a Pinochet", dijo a Emol.

22 de Agosto de 2018 | 07:09 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

En 2013 se produjo la última reunión de los 13, con ocasión de la conmemoración de los 40 años del golpe.

Héctor Flores, El Mercurio.
SANTIAGO.- Seis de trece. Ese es el número de sobrevivientes que queda del Grupo de los 13, aquél puñado de demócrata cristianos que se atrevió a firmar una carta de condena al golpe militar a dos días del 11 de septiembre de 1973, en abierta discrepancia con la postura oficial de su partido, el cual optó por justificar la acción de las FF.AA.

Tras la muerte de Andrés Aylwin Azócar, cuyos funerales fueron realizados este martes, los protagonistas de la misiva que permanecen con vida recordaron el peligroso momento que vivieron tras suscribir la misiva y destacaron el valor histórico de su contenido, el cual a juicio de ellos permitió la posterior unidad de la oposición en contra de la dictadura.


Así lo recuerda uno de ellos, el ex ministro del Interior y ex subsecretario de esa cartera, Belisario Velasco, quien dijo a Emol que "teníamos plena conciencia de que corríamos un riesgo, por cuanto nos habían hecho saber que podíamos ser fusilados, razón por la cual hubo muchos que prefirieron no firmar".

Entre ellos estaba el padre del actual Presidente Sebastián Piñera, José Piñera, quien firmó la carta, pero horas antes de que fuera publicada el 13 de septiembre de 1973, pidió retirar su nombre. "No obligamos a nadie, porque era una situación muy especial y difícil que cada uno tenía que calibrar", añadió Velasco.

En cuanto al contenido de la misiva, el ex secretario de Estado sostuvo que "luego de la declaración de la directiva, que en cierto modo justificaba o contemplaba el golpe como algo pasajero, nosotros lo condenamos categóricamente, así como nos inclinamos respetuosos ante la ofrenda que hizo de su vida el Presidente Salvador Allende".

"Todos en mayor o menor grado éramos responsables de lo que sucedía en Chile. No era culpa solo de la derecha, de las FF.AA. o de la izquierda,el gobierno tenía responsabilidad porque no tuvo la capacidad de recapacitar, pero era nuestra obligación como demócrata cristianos y chilenos dar a conocer una posición democrática", indicó.


En esa línea, subrayó que "nuestro partido es demócrata, debíamos hacer una cosa de esa naturaleza y fue lo que hicimos. Pensábamos que la DC tenía futuro y que debíamos hacer esa declaración y buscar, pese a las discrepancias enormes que teníamos, la unidad del partido, porque la DC debía ser el partido aglutinante de la oposición a la dictadura".

"Sabíamos que nos íbamos a demorar años, pero logramos lo que perseguíamos y ahora tenemos una democracia con algunas imperfecciones, pero democracia al fin y al cabo, donde cada uno hoy puede decir lo que piensa y dar su visión a través de los medios de comunicación sin tener el peligro de no llegar a su casa porque lo detengan", enfatizó.

En cuanto a los efectos de la carta, Velasco destaca que "el legado lo pueden apreciar todos los chilenos y los jóvenes. El gran legado fue que permitió la unidad de todos los partidos de oposición para enfrentar a una dictadura cruel y lograr un triunfo en la cancha que ellos pusieron".

"En ese estadio les ganamos por el voto libre, secreto e informado de millones de chilenos que querían poner término a una dictadura que violaba los DD.HH., que incluso cometía delitos económicos y que violaba la intimidad de los hogares. Ese fue un resultado importante no solo para la DC, sino que para el país", concluyó.

El destino de los protagonistas



Aparte de Velasco, hay otros seis militantes vivos. El más longevo es Renán Fuentealba, abogado, ex Intendente de Coquimbo, ex senador, ex diputado, ex regidor y fundador y ex presidente de la DC, quien cumplió 101 años en abril pasado.

Luego aparece Mariano Ruiz Esquide, de 88 años. Médico cirujano, ex senador, ex diputado y ex regidor de Talcahuano, se retiró recientemente de la escena política, tras decidir no repostular a la Cámara Alta en 2017.


En la lista también aparece el ex Intendente de Santiago y ex diputado, Sergio Saavedra, ingeniero civil de 91 años, padre de la periodista de TVN, Consuelo Saavedra. Los menores son Jorge Donoso, abogado y publicista, actual miembro del Tribunal Supremo de la DC y Florencio Ceballos, ex director del Diario Oficial por veinte años, entre 1990 y 2010.

En tanto, el primero en fallecer fue el ex ministro de Tierras y Colonización, ex diputado y ex presidente del Senado, José Ignacio Palma, en 1988. Luego, en 1995, murió Bernardo Leighton, el principal impulsor de la carta y figura fundamental de la DC.

Ex ministro del Interior, Educación y Trabajo, además fue diputado por Santiago y uno de los fundadores del partido. Fue tal su relevancia política que fue objeto de un atentado en 1975 por parte de agentes de la dictadura, el cual no pudo acabar con su vida.

El mismo año en que dejó de existir Leighton, ocurrió el deceso de Jorge Cash, estrecho asesor del ex Presidente Eduardo Frei Montalva. Se le conocía como el "ministro sin cartera" de esa administración. Fue embajador ante la Unesco y presidente del diario La Nación.

Ya en 2001, fue el turno de Fernando Sanhueza, arquitecto y ex diputado por Santiago, quien murió en Venezuela, país que lo acogió durante el exilio. En ese mismo país falleció en 2009 el ex ministro Secretario General de Gobierno, ex diputado y ex embajador en Caracas, Claudio Huepe.

Finalmente, en 2015, ocurrió la muerte del sociólogo y ex diputado Ignacio Balbontín, uno de los más jóvenes de los 13. Dos años antes, en el texto “Los 13 del 13, los DC contra el golpe”, destacó que la carta fue "un antecedente de la Concertación (…) el hecho de que algunos estuviéramos en la defensa de los DD.HH generó puentes de confianza".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?