EMOLTV

Democracia Cristiana establece protocolo interno para enfrentar denuncias por violencia de género

El documento tiene entre sus principios la confidencialidad, el debido proceso, la igualdad de género y la rapidez. Los casos más graves recibirán sanciones disciplinarias y serán denunciados al Ministerio Público.

27 de Agosto de 2018 | 08:02 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Luego de que la Alameda se cubriera de mujeres protestando a torso descubierto, y universidades en todo Chile fueran paralizadas por alumnas que exigían protocolos ante acoso y abuso sexual, el escenario para todos, incluso los partidos políticos, exigió endurecer las normas sociales.

Por eso es que a fines de mayo, la Fundación Ciudadano Inteligente realizó una revisión a todos los partidos con respecto a los mecanismos y procedimientos para cursar denuncias por violencia de género y proteger a las afectadas, y el resultado fue bajo: solo un 31% de los partidos con presencia en el Congreso contaban con protocolos de género.

31% De los partidos contaban con protocolos
Se trataba de cuatro partidos del Frente Amplio (Movimiento Autonomista, Izquierda Autónoma, Poder Ciudadano y Revolución Democrática, que recientemente recibió cuestionamientos tras denuncias de abuso en contra de un antiguo consejero político), además de País Progresista, que surgió de la fusión del PRO y País.

En el otro extremo, Renovación Nacional, el Partido Comunista, el Partido Por la Democracia, los radicales y el Partido Ecologista Verde no acreditaron estar realizando un cambio al respecto.

Sin embargo, otros seis partidos preparaban entonces un documento: la UDI, el Partido Humanista, el Partido Liberal, Evópoli y elPartido Socialista, que ya publicó su normativa. A ellos se sumaba la Democracia Cristiana, que presentó este lunes sus directrices.

El protocolo de la DC


Fue una de las noticias que acaparó la atención nacional a comienzos de agosto de 2017. Tras cuatro días de silencio después de haber puesto su candidatura presidencial en pausa, Carolina Goic informó que su intención llegaría hasta la papeleta e hizo otro anuncio: que usaría la atribución de la directiva de poder vetar candidaturas y detener la repostulación de Ricardo Rincón a la Cámara.

El conflicto se había desatado luego de que un hecho ocurrido en 2002 recobrara importancia: El juicio que el ex parlamentario enfrentó por violencia intrafamiliar, luego de que su ex pareja lo acusara de agresión física. Aunque no recibió sanciones judiciales, fue sentenciado por un juzgado civil a realizar una terapia psicológica, a la que tampoco asistió.

Este lunes la Vicepresidencia de la Mujer de la Democracia Cristiana presentó un "Protocolo de denuncias por violencia de género", que tendrá validez hasta 2022, y que busca estandarizar conductas relacionadas al tópico.

El objetivo del manual es el de "establecer procedimientos internos claros respecto de denuncias por maltrato en todos sus ámbitos". El término "violencia de género" es entendido en el documento en cinco formas: violencia física, verbal, sexual, psicológica y socioeconómica. Adicionalmente se norma la violencia laboral.

7 principios rigen el protocolo de la DC
El protocolo se erige sobre siete principios: confidencialidad, imparcialidad, rapidez, responsabilidad, colaboración, debido proceso e igualdad de género.

La denuncia, que se realiza a través de una ficha donde se relatan los hechos y se adjuntan antecedentes, llegará en primer lugar a las directivas regionales, distritales, comunales o a la Directiva Nacional, y su recepción deberá registrarse en la secretaría general de cada directiva.

Para este paso no es necesario ser militante del partido: la persona que denuncie en calidad de víctima puede ser externa, en la medida en que su acusación se realice en contra de un militante vigente, según lo dispuesto por el Servel.

Quien resolverá el caso es el Tribunal Supremo del partido, que tendrá menos de un mes para recibir, analizar y entregar resoluciones sobre la denuncia. Los resultados se comunicarán a denunciantes y denunciados.

En el caso de que el tribunal considere que los antecedentes recibidos contienen características de algún tipo de delito, deberá poner la información a disposición del Ministerio Público, lo que será informado a los involucrados.

El organismo encargado de velar por el cumplimiento del protocolo será la Vicepresidencia Nacional de la Mujer. Además, la Secretaria Nacional deberá entregar un resumen de casos recepcionados y sus resultados semestralmente.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?