EMOLTV

El paso a paso de la fallida propuesta de salario mínimo del Gobierno

Desde que el proyecto ingresó al Congreso a principios de mes se encontró con obstáculos debido a la falta de consenso entre el Gobierno y los parlamentarios sobre la plurianualidad.

29 de Agosto de 2018 | 09:36 | Por Gabriela Varas Zamora, Emol.
imagen
Aton
SANTIAGO.- Una propuesta inicial de reajuste del 2,7%, dando como sueldo base $283.500 desde fin de mes, que se extendería por seis meses y se volvería a ajustar, y una plurianualidad hasta 2022.

Ese fue el proyecto de salario mínimo que ingresó al Congreso el Gobierno a principios de este mes, el que también consideraba alzas de entre 3,5% y 4,5% nominal anual, dependiendo del crecimiento económico del país.

Rápidamente éste generó el rechazo de la oposición, que buscaban aumentar a $300 mil el mínimo para luego ser revisado cada dos años, e incluso parte del oficialismo levantó dudas sobre la medida y se pidió al Ejecutivo entregar un nuevo acuerdo.

Menos de dos semanas después, el Ejecutivo presentó una nueva propuesta ante los diputados de la fusionada comisión de Trabajo y Hacienda: llegar a los $300 mil el 1 de marzo de 2019 el que se volvería a negociar en marzo de 2021. Luego de un intenso debate en la Cámara, se aprobó en general la iniciativa.

Pese a las críticas, e incluso una queja contra el Gobierno por parte de la CUT ante la Organización Internacional del Trabajo, el ministro del Trabajo y Previsión Social, Nicolás Monckeberg, aseguró que era un "buen acuerdo" y que sería aprobado en el Senado.

Pero esto no ocurrió. Si bien el 21 de agosto en el Senado se aprobaron los montos de $286.000 y $300.000, parlamentarios de oposición rechazaron la plurianualidad que volvía a negociar el sueldo mínimo en tres años más, ya que habían solicitado que se hiciera a dos años, en junio de 2020.

Esta medida fue negada por La Moneda argumentando que no querían que se coincidiera con el contexto de las elecciones municipales y de gobernadores que se realizarán en octubre de 2020.

Tras un nuevo rechazo debido a los cambios sufridos, esta vez en tercer trámite en la Cámara de Diputados, el proyecto pasó a la comisión mixta para su debate.

"Lo que han provocado en el fondo es un tremendo daño a cientos de miles de trabajadores"

PRESIDENTE PIÑERA
Durante la sesión, que se llevó a cabo en semana distrital, los integrantes rechazaron la propuesta del Gobierno respecto del plazo para la próxima negociación del salario mínimo.

Esto significó que el proyecto pasó a las salas de las cámaras con informe desfavorable y se sometió a votación.

Tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, la oposición impuso su mayoría y rechazó la propuesta del Gobierno sobre la plurianualidad. Con esto se decidió mantenerla hasta el 1 de marzo de 2020.

Por lo anterior, La Moneda ingresó ayer un veto sustitutivo que extendía la negociación hasta diciembre de 2020 y mantenía el monto del reajuste en agosto, pero aumentó en $1.000 para agosto del 2019, llegando a los $301.000. Eso si, esto debería ser votado por el Congreso.

En horas de la tarde de este martes, la Cámara de Diputados lo rechazó con 55 votos a favor y 64 en contra, en un debate donde la ex Nueva Mayoría y el Frente Amplio actuaron en conjunto.

Tras el rechazo, los parlamentaron realizaron una insistencia en lo que había sido aprobado en la comisión mixta: plurianualidad en marzo de 2020 y $300.000 el reajuste a partir de marzo del próximo año.

Sin embargo, esta vez con votos de Chile Vamos, la posibilidad también se rechazó lo que significó el fin de la tramitación de la propuesta de salario mínimo.

Esto dejó al Gobierno en un escenario de incertidumbre, lo que provocó que el mismo Presidente Piñera enfrentara a la oposición señalando que no le parecía "razonable esta actitud obstruccionista" y dijo que creía "que la intención pudo haber sido causar un daño al Gobierno. Pero lo que han provocado en el fondo es un tremendo daño a cientos de miles de trabajadores que ven como el reajuste del salario mínimo se posterga por estas absurdas discusiones".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?