EMOLTV

Segpres a la oposición por salario mínimo: "Cuando se pongan de acuerdo y apoyen a los trabajadores, que nos avisen"

El subsecretario Claudio Alvarado apuntó a un "interés electoral" del sector para rechazar la iniciativa, afirmando que "si la negación a todo por parte de la oposición va a ser un factor de unidad, están muy lejos de ser un aporte real para el país".

29 de Agosto de 2018 | 11:29 | Por María Cristina Romero, Emol
imagen

El subsecretario Claudio Alvarado.

Emol
SANTIAGO.- Una dura discusión se llevó ayer adelante en el Congreso en el marco de la tramitación del reajuste al salario mínimo, jornada que terminó con el rechazo en la Cámara de Diputados al veto presidencial al proyecto. Situación que reavivó las diferencias entre el oficialismo y la oposición, sentando tal vez un precedente para otros debates legislativos futuros.

En entrevista con Emol, el subsecretario de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Claudio Alvarado, quien fue parte de las negociaciones, asegura que desde el Ejecutivo se hicieron todos los esfuerzos para llegar a un acuerdo con los legisladores de oposición, pero acusa que "el interés electoral de los parlamentarios utiliza a los trabajadores para que no tengan salario mínimo, me parece que es de cierto modo, irresponsable".

- Ayer la Cámara de Diputados rechazó el reajuste del salario mínimo. Los parlamentarios de la oposición rechazaron el veto del gobierno, pero también Chile Vamos rechazó la insistencia. ¿De quién es la responsabilidad finalmente?

"Aquí hay un proyecto de salario mínimo que ingresó el Gobierno al Congreso para su tramitación y la mayoría opositora lo rechazó. Consecuencia de eso, hoy no hay reajuste a partir del mes de agosto para los trabajadores más vulnerables de nuestro país, eso hay que lamentarlo, porque los trabajadores vulnerables que reciben el salario mínimo no merecen ser castigados por diferencias políticas en la oposición. Es así de simple y así de claro, el resto son simples excusas".

- ¿Ustedes ven esto como una derrota o era algo inevitable tomando en cuenta la actitud de la oposición?

"El argumento nuestro es que los periodos electorales generalmente la responsabilidad pasa a un segundo plano, por parte de quienes son los actores que negocian el salario mínimo, porque buscan un posicionamiento de carácter electoral, esa experiencia se ha vivido años atrás y ha tenido malos resultados. Y aquí hay una contradicción tremenda, porque los mismos senadores que dicen ‘no nos gusta la plurianualidad, porque le quitamos el derecho a los trabajadores a negociar’, son los mismos que el año 2016 en un mismo proyecto de salario mínimo argumentaban en el sentido contrario.

"La plurianualidad no es un capricho, está dada por el planteamiento que hacen las pequeñas y medianas empresas, que en un 92% pagan el salario mínimo y ellas quieren tener certezas jurídicas y no cada cierto tiempo que se genere todo este debate político en el Congreso"

Claudio Alvarado
"Entonces, aquí no hay ninguna coherencia o convicción respecto a sus planteamientos, sino que hay un simple oportunismo, o sea, ‘dejemos al Gobierno con los 300 mil pesos que nos gusta a todos y saquemos la plurianualidad, porque nosotros queremos tener una discusión en periodo electoral’. Entonces, si el interés electoral de los parlamentarios utiliza a los trabajadores para que no tengan salario mínimo, me parece que es de cierto modo y irresponsable".

- ¿Cómo evalúa el rol de la Segpres en la tramitación del proyecto?

"La Segpres siempre tiene el rol de coordinar a los ministerios, de apoyarlos en sus requerimientos y nosotros somos quienes tenemos el vínculo cotidiano con el Parlamento y somos nosotros quienes nos involucramos con los ministerios sectoriales para apoyarlos en la tramitación del proyecto y en la búsqueda de acuerdos. Este es un rol que cumplimos permanentemente no sólo con un proyecto específico, lo hacemos todas las semanas en la agenda legislativa. Indudablemente que son proyectos más vistosos ante la opinión pública y que tienen consecuencias que no son menores, porque yo me pregunto: ¿qué respuesta le da un diputado de la oposición a un trabajador que al 1 de septiembre iba a tener un incremento de 10 mil pesos en su salario mínimo?".

-¿Por qué es tan importante la plurianualidad?

"Y la plurianualidad no es un capricho, está dada por el planteamiento que hacen las pequeñas y medianas empresas, que en un 92% pagan el salario mínimo y ellas quieren tener certezas jurídicas y no cada cierto tiempo que se genere todo este debate político en el Congreso, tienen que programarse. Una empresa chica con varios trabajadores que ganan el salario mínimo, un incremento del mismo genera un impacto en su rentabilidad, por lo tanto, aquí tenemos que combinar el empleo y la estabilidad de las pymes. En ese sentido, todos los gobiernos tratamos de ser responsables en la forma en cómo se tramita este proyecto, hoy primó una concepción política de querer hacerle un daño al Gobierno, pero el daño se le hacen a los trabajadores. Serán los diputados de la oposición, que son mayoría en el Parlamento, los que tienen que dar las explicaciones, más aún cuando en una fase inicial aprobaron un proyecto que tenía menos beneficios que el proyecto que se presentó el día de ayer".

-Ustedes han dicho que no van a dejar sin reajuste a los trabajadores, ¿se va a presentar un nuevo proyecto?

"Lo primero es que la oposición de señales de qué es lo que quiere hacer con el reajuste de los trabajadores, porque si bien es cierto el Gobierno puede enviar un nuevo proyecto, pero ellos dijeron ‘tenemos la mayoría y nosotros aquí aprobamos o rechazamos’. Cuando ellos se pongan de acuerdo y en unidad decidan estar del lado de los trabajadores y no del lado de sus intereses políticos electorales, que nos avisen para mandar el proyecto (…) obviamente como Gobierno nos interesa que los trabajadores mejoren sus remuneraciones…".

- ¿Les preocupa la postura que pueda tomar la DC en esto, después de la ofensiva que han llevado adelante contra el subsecretario Castillo?

"Yo creo que un parlamentario cuando toma la decisión de someterse al escrutinio público para ser elegido y ganarse la confianza de las personas, yo creo que lo hace motivado por una acción de bien común (…) si estando en el cargo empiezan a predominar factores políticos propios de cada coalición, olvidándose que tienen un mandato ciudadano para contribuir a un mejor desarrollo del país, yo creo que ahí se confunden los roles. Yo fui parlamentario durante 16 años de la oposición y a lo mejor fui muy crítico y en momentos muy duros con los gobiernos de turno, pero siempre cuando fui jefe de bancada de un partido importante como la UDI, siempre entregamos los votos y los acuerdos necesarios cuando está en juego el bienestar del país".

-Aún no comienza su discusión en el Congreso y la oposición ya ha dejado entrever que podrían bloquear la tramitación del proyecto de modernización tributaria, ¿cómo actuarán para que no se repita lo que vimos ayer con salario mínimo?

"El Gobierno siempre va a estar dispuesto a dialogar más aún en una reforma tributaria que va a integrar los sistemas, que va a ser menos burocráticos la tramitación relativa a temas impositivos, donde se crea una defensoría al contribuyente, donde Impuestos Internos le va a facilitar el trabajo al comercio menor (…) es un sistema que fortalece a las pymes que son las que generan trabajo y empleo. Y si alguien desde ya, desde antes que el proyecto inicie su discusión en la Cámara de Diputados está diciendo que van a rechazar la idea de legislar, entonces, yo solamente puedo decir que, si la negación a todo por parte de la oposición va a ser un factor de unidad, están muy lejos de ser un aporte real para el país y eso simplemente da cuenta de su estado de precariedad y de fragmentación. Espero que sean declaraciones que se hacen al calor de una discusión interna de ellos para mostrar los dientes al Gobierno, pero que en la práctica no se materialice y que piensen primero en el país…".

-Estos meses han sido definidos como una "segunda etapa" por el Presidente Piñera, donde se presentarán reformas estructurales, según ha dicho, ¿hay temor de que la obstrucción a los proyectos del Congreso sea la tónica?

"Si esa fuera la tónica hablaría muy mal de la oposición, si esa fuera la tónica significa que no tienen liderazgos ordenadores que administren las diferencias al interior de la oposición y que les permitan desarrollar una agenda que contribuya al desarrollo del país. Eso significaría que si la obstrucción va a ser el eje que los va a unir, significa que la confusión como actores relevantes en el quehacer político del país es la palabra que predomina".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?