EMOLTV

Pedro Cayuqueo por ley de cuotas: "Garantiza participación, pero no necesariamente representación"

El escritor dijo que el Acuerdo Nacional por La Araucanía, que entre otras cosas, impulsa la llegada de representantes de pueblos originarios al Congreso, es una "puesta al día" en materia indígena.

25 de Septiembre de 2018 | 09:22 | Por Josefina Humeres, Emol
imagen
La Segunda
SANTIAGO.- En Temuco, el Presidente Sebastián Piñera dio a conocer ayer el Acuerdo Nacional para el Desarrollo y la Paz en La Araucanía, plan que contempla una inversión de US$24 mil millones para los próximos ocho años, recursos provenientes del fisco y privados.

Las propuestas abarcan diferentes aspectos de desarrollo en la región, entre ellos, el Plan Impulso, el cual implica casi 500 proyectos de inversión pública en vivienda, obras públicas, medio ambiente, educación y salud, entre otras.

Otras de las medidas es la presentación, antes de fin de año, de una reforma constitucional que dé reconocimiento a los pueblos indígenas y que incorpora al deber del Estado la preservación de la diversidad cultural del país.


En la misma línea, surgió el proyecto de ley que da urgencia a la creación de un Ministerio y un Consejo de Pueblos Originarios y aquel que busca concretar una ley de cuotas mínimas para promover la participación política de los pueblos indígenas.

Respecto a este último proyecto, el periodista y escritor mapuche, Pedro Cayuqueo, conversó con Emol sobre el detalle de las medidas que propuso el Gobierno.

- ¿Cuál es su opinión sobre los proyectos que incluye el Acuerdo por el Desarrollo y la Paz en La Araucanía?

-"Es una puesta al día en materias que están con un atraso en la realidad chilena de al menos dos décadas. Incluso, muchas de ellas quedaron pendientes desde el gobierno de la ex Presidenta (Michelle) Bachelet. Entonces, digamos que no alcanza para destapar champaña ni para aplaudir de pie. Uno esperaría que este Gobierno tuviera la decisión y la voluntad política de avanzar en estos pasos que son mínimos".

- ¿Esta medida es un avance para los derechos de los pueblos indígenas?

- "Hoy día el tema indígena está radicado en una corporación de desarrollo de tercer nivel, en un Ministerio de Desarrollo Social que básicamente es el 'ministerio de la caridad del Estado' y se requiere que el Estado tenga una institucionalidad más robusta en materia indígena. Por tanto, difícilmente podría estar en contra o descontento, lo que se está pidiendo es que se dé cumplimiento a estas demandas de hace tanto tiempo.

24mil millones de dólares contempla el plan

Gran parte de las medidas que se anunciaron hoy (ayer), son demandas del movimiento mapuche desde los años 90 a la fecha. Tanto el ministerio (de los Pueblos Indígenas) como la posibilidad de que exista representación política en el Congreso, son demandas que están pendientes y que requieren desde los gobiernos de turno ser materializadas para que la institucionalidad indígena adquiera el nivel que corresponde".

- ¿El Gobierno está al debe? ¿En qué aspecto?

- "Tanto el reconocimiento constitucional como el ministerio, el Consejo de Pueblos y las cuotas parlamentarias son claves para que se logre la inclusión de los pueblos originarios en el sistema institucional chileno. Pero, especialmente, en las cuotas parlamentarias yo vislumbro que va haber una discusión pendiente, porque lo que se estila en el mundo, en materia de participación política indígena en los poderes legislativos no son las cuotas, son los escaños reservados.

La ley de cuotas tiende a favorecer a los partidos políticos, por cuanto son ellos los mandatados a incluir candidatos indígenas en las listas. Por lo tanto, garantiza participación, pero no necesariamente representación en el Congreso.

Los escaños reservados en cambio es la modalidad que se usa en gran parte del mundo para las minorías étnicas, y es el modelo neozelandés, que es el que Chile observa con tanta atención".


- Entonces, ¿esta propuesta es algo positivo?

- "Yo recojo lo que dijo el Presidente Piñera de que esto es un punto de partida. Yo entiendo que aquí hay una propuesta que va a seguir siendo trabajada y consensuada con las organizaciones, dirigentes y con el mundo gremial, empresarial, con los distintos actores que aportaron a este documento.

Yo esperaría que el Gobierno se abriera a la posibilidad futura de recoger la opinión de aquellos dirigentes mapuches que han venido (a la ceremonia). Chile no puede seguir atrasado tantas décadas en materia de pueblos originarios, si lo comparamos con países vecinos que tenemos acá en la región".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?