EMOLTV

ediciones especiales

A 20 meses de los incendios forestales: El impactante diseño del nuevo colegio de Santa Olga

Con más de cinco mil metros cuadrado, áreas verdes y un diseño particular, este miércoles se entregó oficialmente a la municipalidad de Constitución el Liceo Polivalente Enrique Mac Iver. La ejecución estuvo a cargo de la fundación Desafío Levantemos Chile.

03 de Octubre de 2018 | 12:16 | Por Camila Mardones, Emol
SANTIAGO.- Fue conocida como la “zona cero” de una de las peores temporadas de incendios forestales que ha tenido el país. La localidad de Santa Olga, ubicada en Constitución, fue arrasada por las llamas la noche del 25 de enero de 2017, dejando ocho fallecidos y más de 900 familias sin hogar.

Cuando la mañana siguiente los habitantes de Santa Olga pudieron ver las pérdidas, se encontraron con que el único liceo del lugar, al que asistían cerca de 600 alumnos y que había sido recientemente remodelado, también estaba convertido en cenizas.

Las conversaciones en torno a la reconstrucción comenzaron de inmediato y, en marzo del mismo año, el Ministerio de Educación (Mineduc), la Municipalidad de Constitución y la Fundación Desafío Levantemos Chile firmaron un acuerdo para que esta última organización estuviera a cargo de edificar el nuevo liceo.

Este miércoles, tras once meses de trabajo, se marcó un importante hito en ese proceso. Se trata de la entrega al municipio por parte de la fundación del nuevo Liceo Polivalente Enrique Mac Iver. El edificio fue ejecutado con el aporte de privados y se ha convertido en el reflejo de la nueva cara de Santa Olga, con un diseño único, áreas verdes y una capacidad para cerca de mil alumnos.

La nueva vida del liceo


Una de las novedades del nuevo colegio es que por primera vez un complejo educacional en Santa Olga irá desde sala cuna hasta cuarto medio. Además, cuenta con un innovador diseño circular, que se decidió junto a los directivos, profesores y apoderados.

"Ha sido un proceso maravilloso. En él hemos aprendido muchísimo que son las propias necesidades de una comunidad las que dictan hacia dónde se debe impulsar un proyecto", aseguró Nicolás Birrell, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile.

Por su parte, Marcela Gutiérrez, líder de Educación de la fundación destacó que se ha realizado “un trabajo afiatado entre el gobierno, los privados, la comunidad escolar y el municipio. Nosotros nos identificamos como un puente y aquí hemos unido lo público y lo privado para ir en beneficio de los niños".

Por su parte, Birrell destacó que se trata de "una nueva oportunidad y un nuevo comienzo para una comunidad que ha sufrido mucho. Hoy esa comunidad se levanta con mucha esperanza, porque están viendo que su calidad de vida ha mejorado y que sus niños tienen mejores posibilidades".

"Esta entrega para nosotros representa el punto más importante de la reconstrucción"

Nicolás Birrell, director ejecutivo Desafío Levantemos Chile
El edificio es sustentable, ya que opera con eficiencia energética y estará abierto a la comunidad para la realización de distintas actividades.

Los principales donantes para el proyecto fueron la Fundación Luksic, Consorcio, CMPC, Cemento Melón y la familia Said. La iniciativa además contó con el apoyo del Ministerio de Obras Públicas y de Educación, del municipio de Constitución, y del Serviu de la Región del Maule.

"Esta entrega para nosotros representa el punto más importante de la reconstrucción. Es aquí donde logramos la máxima colaboración entre nuestros donantes y donde demostramos que el modelo que estamos intentando impulsar, que es la colaboración público-privada, sí funciona", afirmó Birrell.

Tras la entrega, los alumnos podrán comenzar el año escolar 2019 en el nuevo edificio, dejando así las salas de clases modulares que ocupaban hasta ahora.

Foco educacional


Para potenciar la calidad educativa del nuevo liceo de Santa Olga, Desafío Levantemos Chile se asoció con Educación 2020. Esta fundación aplicó una estrategia de innovación pedagógica llamada Redes de Tutoría.

Según explicó Jorge Ibáñez, jefe de proyecto de Educación 2020, la estrategia consiste en fomentar que los estudiantes investiguen y se apropien de distintos temas de su interés para que luego se vuelvan tutores de sus pares promoviendo así el desarrollo del aprendizaje autónomo.

"El foco está en que el otro pueda descubrir el aprendizaje, respetando sus ritmos y formas de aprender", señaló el experto.

El proyecto ha tenido buenos resultados en otras escuelas del país. "En general en Chile existe una forma de aprender que es muy tradicional, de clases frontales, que no implica un mayor protagonismo del estudiante y que no es muy adecuada para el siglo XXI", dijo el jefe de proyecto.

"Redes de Tutoría lo que hace es transformar la sala de clases, volviendo a una relación mucho más horizontal entre el profesor y los estudiantes, promoviendo la autonomía, el pensamiento crítico y el trabajo colaborativo", concluyó Ibáñez.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?