EMOLTV

Desde la proclamación de Pinochet: Los días que precedieron al plebiscito de 1988

Menos de un mes tuvieron los bandos del "Sí" y del "No" para transmitir sus posturas a la sociedad civil. Mientras unos buscaban poner fin a la dictadura, otros anhelaban continuar con el régimen militar que llevaba 15 años.

03 de Octubre de 2018 | 08:01 | Por José Manuel Vilches, Emol

Los días que precedieron al plebiscito

  • 1988
  • "Avalamos la pureza de esta elección ante Chile entero y las futuras generaciones", comentó al diario El Mercurio el almirante José Toribio Merino, uno de los cuatro integrantes de la Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y Carabineros, luego de que ese mismo martes proclamaran como candidato único del plebiscito a Augusto Pinochet. Entre aplausos, el entonces Presidente en dictadura aceptó su nombramiento para competir por la Primera Magistratura de la Nación en el periodo 1989-1997.

  • Mientras Pinochet se dirigía al país por radio y televisión, diciendo que la "democracia necesita de la colaboración de todos los chilenos", una serie de manifestaciones se llevaron a cabo en la capital. Según el balance de Carabineros, aquel miércoles murieron tres personas, otras diez fueron heridas en tiroteos y 49 vehículos policiales fueron dañados.

  • El mismo día en que Pinochet ordenó el fin inmediato y total del exilio, el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) presentó las condiciones en que se desarrollaría la propaganda: en ella ambos bandos desplegarían sus campañas desde el 5 de septiembre en espacios gratuitos transmitidos en cadena nacional, tendrían bloques de 15 minutos cada uno, y comenzaría con la franja del "No", para luego ir alternándose.

    El último estudio de opinión pública realizado por la empresa Skopus revelaba la preferencia del "Sí" con 39% sobre el 33% del bando contrario. A la vez, un 27,6% se manifestaba indeciso.

  • Los realizadores del bloque opositor dieron a conocer el esquema definitivo de su campaña, informando que —aparte de sus editores diarios— la mayoría de su personal no recibiría sueldo. En detalle, el equipo realizador mantenía 12 cámaras de televisión distribuidas a lo largo del país y cinco productoras privadas trabajando en ello. Entre las figuras públicas que formarían parte aparecía el nombre del locutor Patricio Bañados.

  • Según un sondeo realizado a nivel nacional, la mayoría de las mujeres en Chile apoyaba la continuidad del régimen militar. En él, los datos recopilados por Scopus señalaban que el voto femenino daba una ventaja de 12 puntos al "Sí" (41,8%) sobre el "No"(29,8%).

  • A un día de iniciar las franjas televisivas y tras el levantamiento de los estados de excepción, se realizó la primera manifestación política pública organizada por la oposición. En un clima festivo, la concentración reunió a miles de personas en la avenida Vicuña Mackenna, entre Ñuble y Matta, y contó con la actuación de Gervasio, Florcita Motuda y Los Prisioneros, entre otros. "Este traspaso del poder a la civilidad no debe generar un vacío institucional y durante él debe garantizarse la gobernabilidad", recitaba a la multitud el empresario camionero Héctor Moya.

  • A las 22:45 horas se dio inicio a la transmisión de las franjas políticas, las que contaron con la aparición del entonces presidente de la DC Patricio Aylwin en el bloque del "No", y la del ministro de Hacienda Hernán Büchi en el espacio del "Sí". Si bien ambas opciones acordaron que los periodistas no podrían ver los espacios en el CNTV, donde se habían guardado en caja fuerte el día anterior, el diario El Mercurio publicó los contenidos de este primer programa.

  • El área pastoral social del Arzobispado de la Arquidiócesis de Santiago emitió un folleto titulado "Orientaciones para votar en conciencia". En él entregaban diez planteamientos de carácter ético frente al acto de votación, sosteniendo que "ambas alternativas no tienen las mismas consecuencias para la vida y el futuro del país", y que cada persona debe tener un juicio frente a las dos opciones. Por su parte, el Servicio Electoral informó que se habilitarían 22.248 mesas receptoras para el plebiscito.

  • Este jueves de septiembre se publicó en el Diario Oficial el instructivo que regiría el día mismo del plebiscito. Se especificaba en detalle el papel y las atribuciones que le correspondían a la fuerza pública, a los presidentes de mesas, a los delegados de juntas electorales, a los colegios escrutadores, a los partidos políticos y grupos independientes. Asimismo, se dieron a conocer los 411 jefes de plaza que tendrían a cargo el orden desde tres días antes. Por su parte, el Frente Manuel Rodríguez (FMR) declaró una tregua hasta que finalizase la votación.

  • La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) dio a conocer diversas acciones que efectuaría en el periodo plebiscitario, entre las que destacaba un paro prolongado si se desconocía la victoria de la opción que enfrentaba a Pinochet. Por su parte, el entonces presidente del Partido por la Democracia, Ricardo Lagos, declaraba tajante: "Al momento del triunfo del 'No' será removida la Constitución Política del Estado, porque ella es el producto de un gobierno tirano".

  • La noche del diez, durante la reunión del consejo general, el Partido Nacional definió su postura como colectividad y decidió votar que "Sí" en las elecciones. Ese mismo día, en el parque La Bandera se efectuó una masiva concentración de la Izquierda Unida, donde se realizaron fuertes críticas al régimen y se rindió un homenaje al ex Presidente Salvador Allende. "Quisieron borrarnos, pero nuestra presencia, unida aquí y en todo el país, pone en evidencia su fracaso. No se pueden hacer desaparecer las ideas, no se puede asesinar la esperanza", expresaba el ex ministro de Educación y presidente subrogante de la IU, Aníbal Pérez.

  • A 15 años del Golpe Militar, se desarrolló un ensayo del plebiscito en 51 comunas organizado por el Comando Nacional por el "No". El mismo día, Augusto Pinochet daba a conocer la cuenta anual de la nación y señalaba que su mandato buscaba la proyección. Para él, "la gran obra de estos años" era el aval para todo el país.

  • Cuatro días después, durante un almuerzo organizado por el Rotary Club en homenaje a las Glorias del Ejército, Pinochet hizo un análisis de los procesos históricos que había vivido el país y puso énfasis en "la nefasta influencia" de algunos partidos políticos. "Queremos seguir viviendo en democracia", señaló en su intervención.

  • En un documento que entregaba las estadísticas preliminares del plebiscito, el Servicio Electoral informó que la cifra definitiva de inscritos era de 7.435.913 personas. Este número correspondía al 92,11% del universo electoral que calculaba el Instituto Nacional de Estadísticas y sumaba 2.900.000 personas más que las registradas en 1973.

  • Frente a un millar de autoridades civiles, militares y eclesiásticas, se llevó a cabo la solemne ceremonia de Acción de Gracias por la Patria en la Catedral de Santiago. En ella la cercana votación fue tema central, donde el purpurado instó a los chilenos a no esperar una patria de vencedores y vencidos después del 5 de octubre. "Cualquiera sea el resultado de este próximo plebiscito debemos seguir siendo, cada uno de nosotros, servidores de la paz, testigos de la verdad y defensores de la vida", señaló el monseñor Juan Francisco Fresno.

  • Se anunció como medida extraordinaria el adelanto del horario de verano, con el fin dar mayores facilidades durante el día del plebiscito y así mejorar las tareas relativas al escrutinio.

  • El mismo lunes que medios de 15 países se acreditaban para cubrir el plebiscito, se realizó un acto masivo en el Estadio Nataniel a favor de Pinochet y del "Sí". En la ocasión, el entonces ministro del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Márquez de la Plata, se dirigió a la multitud y señaló: "Es preciso proyectar la obra actual del gobierno para consolidar así un futuro de desarrollo que beneficie a todos los chilenos por igual".

  • La Dirección del Trabajo formuló este día una serie de precisiones sobre la jornada del plebiscito, especificando en ellas que el miércoles 5 de octubre sería feriado legal. Así también, el FMR afirmó en un comunicado que se declaraban "en libertad de acción para iniciar una fase superior de la lucha armada".

  • Esta jornada comenzó a llegar una delegación de 60 observadores organizados por el Instituto Nacional Democrático para Asuntos Internacionales. La comitiva, proveniente de 21 países en total, arribó para informar a la comunidad internacional del desarrollo del plebiscito. Los ex presidentes de España y Colombia, Adolfo Suárez y Miguel Pastrana, respectivamente, eran algunos de ellos.



  • "Que nadie se deje arrastrar por un impulso emocional irreflexivo del que pronto tuviera que arrepentirse amargamente", advirtió el candidato del "Sí" la noche que terminaba la propaganda política en televisión. Aquel día, ya se habían constituido las 22.248 mesas receptoras de sufragio a lo largo del país y los más de 800 corresponsales extranjeros estaban acreditados en el Hotel Carrera.

    Por su parte, Patricio Aylwin había encabezado un multitudinario acto del "No" en la Avenida Norte-Sur. El bando opositor a Pinochet, que manifestó que respetaría el resultado de cualquiera de las dos opciones, sufrió aquella jornada la prohibición del ingreso al cantante español Joan Manuel Serrat. "Muy pronto vamos a estar juntos, cuando de nuevo Chile sea lo que siempre fue, un país ejemplo de libertad, de respeto mutuo y de paz", indicó el artista.

  • Una masiva caravana de adherentes al "Sí" — llamada entonces la "Marcha de la victoria"— tomó lugar desde Apoquindo hasta Estación Central en Santiago. "La calle también es nuestra", indicó convencido Andrés Chadwick, uno de sus organizadores, al diario El Mercurio. Al mismo tiempo la delegación de observadores internacionales se continuó agrandando, sumando en su delegación al ex Jefe de Gobierno español, Adolfo Suárez.

  • Llegó al territorio nacional el actor estadounidense Richard Gere, quien fue invitado en calidad de "observador cultural del plebiscito" por parte del Comando de Artistas por el No. En tanto, el jurista costarricense y relator de Naciones Unidas Fernando Volio, afirmó que "están dadas las condiciones para que los chilenos voten libremente".

  • A un sólo día del plebiscito, la Jefatura Metropolitana de Carabineros informó que hasta cuatro horas después del cierre de las mesas no podrán funcionar los cines y teatros, ni efectuarse espectáculos deportivos, artísticos y culturales. Asimismo, las universidades supendieron sus labores para facilitar el traslado de los alumnos que viajarían a sus provincias a emitir sus votos y decidir así el futuro de la transición a la democracia.

Fotografías: Centro de documentación El Mercurio
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?