EMOLTV

Desde el llamado a votar hasta el triunfo de Aylwin: Museo de la Memoria y los DD.HH. reinaugura "Zona Plebiscito"

El director del recinto, Francisco Estévez, explicó que el rediseño de la muestra permanente destaca "el rol de la gente común" en el proceso ocurrido hace 30 años, y que terminó con el régimen de Augusto Pinochet.

06 de Octubre de 2018 | 06:18 | Por Verónica Marín, Emol
SANTIAGO.- Desde que se convocó a las elecciones en 1988 hasta el triunfo de Patricio Aylwin en 1989. Ese es el nuevo espacio "Plebiscito" que presentó ayer el Museo de la Memoria y Derechos Humanos en su sala destinada "Para la recuperación de la democracia y nunca más".

El sector fue inaugurado este viernes, en medio de la celebración de los 30 años del triunfo del No, ocasión en la que se presentaron testimonios de protagonistas de la campaña, como el actor Alejandro Goic, y actores políticos como la presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, Bárbara Figueroa, el ex Presidente Ricardo Lagos y el ex senador Andrés Zaldívar, entre otros.

El espacio ubicado en el segundo piso del museo es un rediseño, ya que además de permitir el acceso universal del público, ahora suma una nueva experiencia gráfica y audiovisual e importantes donaciones, entre las que destacan las del ex Mandatario y también del ex congresista.

Por ejemplo, Lagos entregó un pendrive en nombre de la fundación Democracia y Desarrollo, con material audiovisual recopilado en esta última semana (de 2018) "para que en 30 años más vean cómo se conmemoraron los 30 años del No".

"¿Cuántos votaron en el plebiscito y cuántos votaron en la última elección?", se preguntó el ex Presidente al firmar el convenio de donación. "Hagámonos cargo del problema que tenemos, cómo abordamos el futuro (...) No hubo un pacto para mantener un modelo, el modelo cambió en estos 30 años, pero cómo somos capaces de entender el desafío de hoy: "Entender que no se puede seguir haciendo la política vertical", fue el llamado que formuló.

A su vez el ex senador DC entregó una caja con todo el material de propaganda que usó en la época, como chapitas, cintas, pañuelos, prendedores, entre otros elementos. Y además anunció que regalará cuatro archivadores con cerca de 600 páginas en total con documentos que revelan cómo se organizó la franja del No.

"Perdimos la democracia. Entonces el llamado a las nuevas generaciones es a vivir la democracia cuando se tiene, y no a lamentarla cuando se pierde. Cuando se enferma la democracia, sólo se mejora con más democracia", declaró Zaldívar.

Lo que hay en el recorrido


La zona también incluye archivos radiales históricos sobre el plebiscito, con audios seleccionados por Manola Robles y Miguel Davagnino; documentos desclasificados de agencias de inteligencia de Estado Unidos, seleccionados por Peter Kornbluh, que dan cuenta de "un posible intento de Pinochet para sabotear de manera violenta el plebiscito y anular el proceso electoral en caso de que el gobierno estuviera perdiendo el referéndum", según informa la muestra permanente.

Así también hay portadas de diarios y revistas de la época, como Apsi, Fortín, Análisis, El Mercurio, La Segunda, La Tercera y La Nación, que fueron seleccionados con el apoyo de la iniciativa LasPortadasdetuvida.cl.

En el salón se muestra además cómo se hizo el llamado a participar del plebiscito, y explican que muchos tenían dudas de si éste sería efectivo y se respetaría su resultado. Por lo que también se detalla cómo se organizó el comando del No para el recuento de votos.

Luego exponen todo el material de propaganda que usaron los comandos del Sí y del No, seguido por una línea de tiempo en donde los visitantes podrán apreciar y revivir todo lo que ocurrió el 5 de octubre de 1988, siempre apoyados por audio y video.

Finalmente el espacio concluye con los resultados del plebiscito de todo el país y las portadas de los diarios que informaron del triunfo, para terminar con el Presidente Aylwin como ganador en las primeras elecciones tras la dictadura, celebradas en diciembre de 1989.

"Dada la importancia de lo que significó el 5 de octubre quisimos hacer una remodelación del sector que fuera mucho más completa. Esto empezó hace un año, el 5 de octubre del año pasado cuando nos pusimos la tarea de hacer esta sala", explicó a Emol el director del Museo, Francisco Estévez.

"La muestra destaca el rol de la gente común que se toma el derecho de organizarse ciudadanamente para inscribirse en los registros electorales, ir a votar, actuar como apoderadas y apoderados de mesa y llevar el conteo paralelo de los resultados de la votación", detalló.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?