EMOLTV

ONU reconoce a Aguas Andinas por biofactorías que transforman residuos en energía, electricidad y gas

La secretaría de Cambio Climático destacó 15 proyectos de todo el mundo. "Son la prueba de que la acción climática no solo es posible, sino que también es innovadora, emocionante y marca la diferencia", afirmó el organismo.

07 de Octubre de 2018 | 10:41 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Biofactoría Gran Santiago La Farfana, donde se descontaminan las aguas servidas y se genera gas natural, electricidad, abono para la agricultura y agua limpia para el riego.

El Mercurio
SANTIAGO.- "Aguas Andinas y Suez están transformando tres depuradoras de agua en Santiago de Chile en biofactorías que convertirán aguas residuales y lodo en energía limpia. ¡Felicitaciones por el premio 'Impulso para el Cambio' de la ONU!".

Con estas palabras, la secretaría de Cambio Climático de Naciones Unidas anunció el reconocimiento otorgado a la empresa chilena, conocido el pasado 27 de septiembre: "Impulso para el cambio", un premio que concede la ONU a proyectos que presenten soluciones para el cambio climático. En su versión 2018, reconoció a 15 proyectos entre más de 560 postulantes.

"Son la prueba de que la acción climática no solo es posible, sino que también es innovadora, emocionante y marca la diferencia"

Patricia Espinoza, secretaria ejecutiva ONU Cambio Climático
Las iniciativas seleccionadas son llamadas "actividades faro" y buscan poner el foco en ejemplos prácticos, llevados a cabo por personas de todo el mundo, para combatir el cambio climático.

"Son la prueba de que la acción climática no solo es posible, sino que también es innovadora, emocionante y marca la diferencia", afirmó Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de ONU Cambio Climático, en la semana.

El hecho también fue celebrado por el ex ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena. "Se nos olvida a veces la dimensión de lo logrado en saneamiento ambiental", aseguró, felicitando los logros en tratamiento de lodos, aguas servidas e "inversiones para resiliencia en abastecimiento de agua para la ciudad".

Además de Aguas Andinas, el reconocimiento fue entregado al "club de fútbol más ecológico del mundo" en Reino Unido, a un programa gubernamental para la neutralidad de emisiones de Canadá y a otro para la conservación de los manglares en Sri Lanka.

El caso chileno


"Aguas Andinas, la empresa de servicios de agua más grande de Chile, junto a su principal accionista, Suez, está transformando las tres plantas de tratamiento de aguas residuales de Santiago en 'biofábricas' que convertirán las aguas residuales y los lodos de alcantarillado, un subproducto del tratamiento de las aguas residuales, en energía limpia".

Así explica ONU Cambio Climático el proyecto chileno premiado este 2018, lanzado el año pasado y que planea convertirse en 2022 en una iniciativa "cero residuos", autosuficiente en cuanto a energía y carbono neutral.

Aguas Andinas es la empresa encargada de tratar el 100% de las aguas servidas —todo lo que se descarga al taza del baño o el desagüe— producidas en la Región Metropolitana. En 2005, Santiago solamente trataba el 3,6% de sus aguas residuales y la porción restante, junto a los lodos de alcantarillado resultantes, fluían libremente hacia el Mapocho.

3 "biofactorías" procesan el 100% de las aguas servidas de Santiago
El problema es que el río funciona también como fuente de riego y agua potable para la región. "Las enfermedades gastrointestinales solían ser comunes, porque las áreas agrícolas de la región se regaban con el agua contaminada del río", explica ONU.

Hoy, Santiago tiene tres plantas de tratamiento de aguas residuales que procesan 300 mil toneladas anuales de lodos de alcantarillado. Para eliminar el desperdicio, el uso de energía fósil y la contaminación de los procesos, Aguas Andinas apostó por adoptar un modelo de economía circular.

Ahora las aguas residuales procedentes de entornos urbanos e industriales se dirigen a sus "biofábricas", donde los sedimentos son tratados y preparados para su uso en proyectos de construcción o en jardinería y agricultura. En el proceso se extrae biogás, que se convierte en electricidad a través de la cogeneración y que usa para el autoabastecimiento.

El agua, una vez tratada y desinfectada, se vierte al Mapocho y sirve como fuente limpia de irrigación para los cultivos, que eventualmente regresan a la ciudad. El resultado más notorio ha sido la recuperación de los ecosistemas circundantes al Mapocho: según un primer estudio ecológico de la compañía, volvieron a existir especies vivas en el río como pequeños bagres, pejerreyes chilenos y mosquitos de pez.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?