EMOLTV

La disputa entre Ossandón y J.A. Kast por quedarse con el "efecto contagio" del triunfo de Bolsonaro en Brasil

Los dos ex postulantes a La Moneda celebraron el paso a segunda vuelta del candidato ultraderechista conocido por sus comentarios homofóbicos, racistas y xenófobos.

08 de Octubre de 2018 | 13:01 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

El senador Manuel José Ossandón y José Antonio Kast.

El Mercurio
SANTIAGO.- Los ex candidatos a La Moneda de la derecha chilena, Manuel José Ossandón (RN) y José Antonio Kast (Ind. ex UDI) celebraron por redes sociales el triunfo del ultraderechista Jair Bolsonaro, quien con un arrasador 48% de los votos logró avanzar en el primer lugar para la segunda vuelta en el marco de las elecciones presidenciales que se realizan en Brasil, seguido muy atrás por la opción del PT, Fernando Haddad (28,43%).

"Es el triunfo de la libertad y la derrota de la izquierda que dejó al país en ruinas", publicó Kast en su Twitter al conocerse el resultado. Y agregó que "es una señal categórica de rechazo a la izquierda fracasada de Latinoamérica".

En tanto, el senador de RN aseguró que el candidato que ha sido cuestionado por sus comentarios xenófobos y homofóbicos, entre otros, representa "la seguridad y los valores".

A juicio de los expertos ambos representantes locales están intentando "llenar el cupo" en Chile de lo que representa Bolsonaro, esperando que este tipo de triunfos, gracias a un "efecto contagio", también pudiera darse en el país.

Eso sí aclaran que sumarse a estos resultados brasileños no tienen una consecuencia muy directa a nivel nacional, ya que en general los chilenos no conocen a Bolsonaro en profundidad y solo existiría preocupación en la élite nacional.

"Lo que están haciendo es compitiendo por ese cupo. Cupo que según ellos es un cupo de honestidad política, de realismo político. Ambos (se ubican) como quienes portan las banderas más nacionalistas y conservadoras del escenario nacional, están mirando lo que están haciendo otros candidatos como ellos en el mundo y en la región", explicó a Emol el director de Tresquintos y académico de la Universidad de Roma, Kenneth Bunker.

El doctor en Ciencias Políticas advirtió que pese a que tanto Ossandón como Kast piensan que apoyar candidatos como Bolsonaro o líderes ultraderechistas como Viktor Orbán (Hungría), Donald Trump (Estados Unidos), Marine Le Pen (Francia) o Fabricio Alvarado de Costa Rica, puede traerles algún beneficio para ellos, debido a la ola de éxitos que están teniendo los extranjeros, lo cierto es que este grupo de representantes son apreciados en Chile como "nacionalistas populistas".

La ventaja de Kast


"Creo que Kast corre con un poquito más de ventaja, porque no tiene partido y tiene una estructura por fuera de los partidos. Ossandón está un poquito más restringido, porque volvió a Renovación Nacional; yo creo que RN va a terminar tomando el lado más de la derecha institucional. En cambio Kast está mucho más libre para tomar esa posición", declaró.

Según Bunker "Kast es el Bolsonaro chileno, pero por lo mismo hay que poner atención con lo que hace Ossandón: si es que busca permanecer en Renovación Nacional va a tener que enfrentar esas dificultades tradicionales. Si se sale va a poder ser más libre en su agenda de campaña, en los temas que propone, si es que busca ser como Bolsonaro y tocar temas homofóbicos, racistas, antiinmigración, etcétera. Más que ellos puedan sacar réditos, están compitiendo por esa posición", puntualizó.

"Lo que están haciendo es compitiendo por ese cupo, cupo que según ellos es un cupo de honestidad política, de realismo político"

Kenneth Bunker

En tanto a juicio del académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, Kast y Ossandón son "líderes con cierto arraigo ciudadano, pero con debilidad en la política partidaria institucional".

Según su análisis "ambos candidatos se nutren de la debilidad del sistema de partidos tradicional. Por tanto, cualquier noticia internacional que avale esa postura será interpretada por ellos como señal de un contexto favorable". Asimismo "ambos representan el quiebre de la derecha tradicional, tensionándola con la derecha populista. Además ambos confían en el denominado 'efecto de contagio'. Es decir, que lo que sucedió en Brasil, bien pudiera replicarse en Chile".

"En consecuencia, resulta obvio que el resultado electoral en Brasil funciona como un caso de éxito de las propuestas más duras y conservadoras de la derecha. En ese sentido, ellos ya marcaron su domicilio político y claramente apoyan esas posturas", sostuvo el doctor en Ciencias Políticas.

"De cualquier forma, resulta más o menos evidente que la política chilena sigue dominada por los partidos; en el Congreso el número de independientes se redujo en la última elección y eso hace pensar que Chile aún está lejos de una situación análoga a la de Brasil"

Mauricio Morales

Morales resaltó a su vez que "los chilenos no están muy preocupados de lo que sucede en Brasil. Pero la élite sí. En ese sentido, el efecto local de la elección brasileña de siente más 'arriba' que 'abajo'".

De todos modos, a juicio del académico, "estos resultados animan propuestas más duras, las que se fortalecen frente a los casos de corrupción. Es en esa dimensión en que los eventos internacionales pueden impactar en la arena local. De cualquier forma, resulta más o menos evidente que la política chilena sigue dominada por los partidos; en el Congreso el número de independientes se redujo en la última elección y eso hace pensar que Chile aún está lejos de una situación análoga a la de Brasil".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?