EMOLTV

Padres de Schoenstatt: Radiografía a la institución que integra el obispo Cox y que lideró el cardenal Errázuriz

Las nuevas denuncias que pesan sobre el arzobispo emérito de La Serena han puesto las miradas sobre el organismo religioso fundado por el sacerdote alemán Josef Kentenich.

09 de Octubre de 2018 | 17:56 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
La Segunda
SANTIAGO.- Las nuevas denuncias por abusos sexuales y de conciencia a menores supuestamente cometidos en Alemania y Chile por el arzobispo emérito de La Serena y miembro del Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, Francisco José Cox, han puesto las miradas sobre este organismo religioso durante los últimos días.

Conscientes de ello, el sábado, a través de una carta, el superior general de la institución, el sacerdote argentino Juan Pablo Cattogio, se refirió a la situación de Cox. Admitió que durante el período del cuestionado presbítero en La Serena (1990-1997), "conocimos diferentes testimonios" referentes a los abusos que habría cometido el religioso y señaló que en ese momento "no respondimos como la situación lo requería".

Un día después, 24 Horas dio con el paradero de Cox, en una casa perteneciente a los Padres Schoenstatt en Alemania, específicamente, en la localidad de Vallendar -lugar donde reside desde el 2002-. "Ese no es problema mío", fue parte de la respuesta que dio el presbítero al ser consultado por las acusaciones que pesan en su contra, evadiendo conversar sobre el tema.

Producto de las conductas "inapropiadas" que tuvo como sacerdote en Chile, abandonó la arquidiócesis serenense y fue derivado hace 16 años a la residencia mencionado en Alemania. Esto con el fin de que se dedique el resto de sus días a una "vida de silencio, la oración y la penitencia".

Hoy, los Padres Schoenstatt informaron que decidieron nombrar al presbítero chileno, Patricio Moore (viceprovincial de la institución) como vocero oficial de la situación referente a Cox.

Orígenes del movimiento e instituto secular


El 18 de octubre e 1914, en el marco de la Primera Guerra Mundial, el sacerdote alemán Josef Kentenich, junto a un pequeño grupo de seminaristas de los Padres Palotinos, fundan el Movimiento Apostólico Schoenstatt, nacido bajo la influencia de los ideales de la congregación Mariana.

Su nombre proviene del santuario de Schoenstatt, ubicado en la pequeña aldea del pueblo de Vallendar, cerca de la ciudad alemana de Coblenza, donde el movimiento tiene su sede central. La estructura, que se basa en una vida espiritual especialmente apegada a la figura de la Virgen María, hoy tiene presencia en más de 40 países, divididos entre Europa, América, África y Asia.

Luego de ser un opositor al régimen Nazi, permaneciendo como prisionero al interior de campos de concentración entre los años 1941 y 1945 (al final de la Segunda Guerra Mundial), y tras enfrentar la oposición a sus principios pedagógicos por partes de altos mandos de la Iglesia católica, Kentenich creó en julio de 1965 el Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, basado en los principios del movimiento y el cual es una comunidad de sacerdotes de derecho pontificio, es decir, reconocidos por la Santa Sede y bajo la responsabilidad del Papa.

Estructura y Errázuriz


En 1968 el sacerdote alemán falleció, y hoy el líder de los Padres Schoenstatt a nivel mundial es el presbítero argentino Juan Pablo Cattogio, quien ejerce como superior general del organismo desde el año 2015, y fue elegido como tal por un período de 6 años.

Cattogio es el segundo latinoamericano en ocupar el cargo ¿El primero? El cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz. Fue parte de los jóvenes fundadores del movimiento en Chile y en 1965, cuando el Papa Paulo VI aprobó la fundación de los Padres Schoenstatt, ocupó altas posiciones al interior de este, hasta que en 1974 el ex Arzobispo de Santiago asumió como superior general, ejerciendo aquello durante cerca de 16 años.

6colegios en Chile imparten educación schoenstattiana
Actualmente los Padres Schoenstatt están conformados por más de 300 sacerdotes y sobrepasa la cifra de los 100 seminaristas. La comunidad está organizada, a lo ancho del mundo, en seis regiones y provincias. Chile se ubica en la denominada provincia de Pentecostés, que abarca además a las comunidades schoenstattianas de Ecuador, México, Estados Unidos, España y Portugal.

Allí el superior provincial es el presbítero español Fernando Baeza, quien estipula las responsabilidades que le competen a cada sacerdote o diácono -miembro de la institución- al interior de su territorio, aunque el trabajo en parroquias y otras instancias diocesanas requiere la decisión del obispo pertinente.

Además de Baeza, la conducción de la provincia pasa por otros cuatro miembros: el primer consejero (o viceprovincial) , el presbítero Patricio Moore, sumado a los sacerdotes y consejeros, Nicholás Matic, Víctor Pérez y Gonzalo Castro.

Chile


A su vez, Chile cuenta con un director nacional del Movimiento Schoenstatt. Hasta junio, este cargo lo ocupaba el religioso Mariano Irureta. Sin embargo, Baeza, a través de una carta, anunció la decisión de removerlo.

"Las diversas opiniones de algunos miembros de la familia de Schoenstatt que me han hecho ver que, a juicio de ellos, él no habría sido suficientemente diligente en la celeridad para resolver determinadas actuaciones reprochables de algunos miembros de nuestra comunidad", manifestó.

Así, el jefe provincial nombró de forma interina como director del movimiento en Chile al sacerdote Juan Pablo Rovegno, a la espera de la elección que se realizará el próximo 10 de noviembre.

Por último, y producto de los principios pedagógicos derivados de Kentenich, Chile cuenta con al menos seis establecimientos en donde se imparte la educación schoenstattiana: Colegio de la Santísima Trinidad, en San Pedro de la Paz; Colegio José Kentenich, en Puente Alto; Colegio Sagrada Familia, en Viña del Mar; Colegios Monte Tabor y Nazaret, en Lo Barnechea; Colegio Mariano, en Providencia; y Colegio San José de Chicureo, en Colina.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?