EMOLTV

Dudas ante Convergencia, ofensiva por Castillo y acto del No: La difícil instalación de Chahín en la DC

Disidentes y expertos reconocen su capacidad para levantar al partido tras las últimas presidenciales, pero advierten que debe mejorar el diálogo interno a la hora de tomar ese tipo de decisiones estratégicas.

12 de Octubre de 2018 | 13:26 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- Poco más de tres meses han pasado desde que el ex diputado, Fuad Chahín, asumió la presidencia de la Democracia Cristiana (DC), en medio de una profunda crisis interna derivada del fracaso en las elecciones parlamentarias y presidenciales de 2017.

La derrota de su abanderada, Carolina Goic, y la disminución de su bancada de diputados, amplificó el debate sobre la separación de sus tradicionales socios de izquierda en la Nueva Mayoría, tensionando el ambiente interno de la colectividad.

De hecho, en medio de esa discusión, renunciaron históricos militantes como Mariana Aylwin, Gutenberg Martínez y Soledad Alvear, lo cual generó un éxodo que solo se detuvo una vez que la nueva directiva se hizo cargo de la debacle.

Por ello, desde esa tormenta hasta hoy, la situación de la DC parece ser mejor. De acuerdo a disidentes y expertos, la mesa liderada por Chahín ha logrado darle un nuevo aire al partido, pero no pasan por alto los problemas que han complicado su instalación.

Así lo señaló a Emol el senador por La Araucanía, Francisco Huenchumilla, quien ha sido uno de los líderes de la oposición a la actual directiva. Si bien destacó el dinamismo que el ex diputado le ha imprimido a la DC, advirtió que el ex parlamentario debe poner más énfasis en el diálogo.

Ello, con el objetivo de evitar errores no forzados, como la ofensiva que lideró para pedir la salida del subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, por su vínculo con el caso Frei, y que se diluyó con el paso de los días, o las dudas sobre la política de alianzas del partido.

Al respecto, el legislador destacó que "Fuad es una persona bastante energética y muy trabajadora. Le da fuerza a su directiva, pero no es fácil ser presidente de un partido y no ser parlamentario, porque los hechos políticos acontecen mayoritariamente en el Congreso".

"Entonces, eso dificulta un poco la fluidez de una gestión. Él está en una etapa de posicionamiento, de buscar una fórmula de trabajar y por ganas y fuerza no se ha quedado. Ahora, yo diría que el arte de la política es dialogar con todos los sectores", advirtió.

En esa línea, Huenchumilla sostuvo que "creo que por ahí han estado los problemas, porque cuando se toman decisiones estratégicas que no son suficientemente conversadas, entonces se producen discrepancias, como por ejemplo el tipo de coalición que vamos a tener".

"Eso no lo puede decidir solo la directiva, tiene que ser un proceso de consultas con todos los estamentos del partido y sobre eso no hay una definición de la DC. Pero está partiendo, así que todavía tiene mucho tiempo como para tomar bien el timón del partido", indicó.

Consultado sobre cómo evalúa la estrategia que asumió Chahín frente a Castillo o la decisión de aislar al PC en la conmemoración del triunfo del No en el plebiscito de 1988, dijo que "en todos esos movimientos tácticos a veces se pueden cometer errores".

"Por lo tanto, las cosas siempre hay que hacerlas dialogando, conversando, pensándolas bien, qué es lo que se pretende, para medir bien sus alcances. Pero eso es propio de toda directiva, que no siempre tienen el 100% de aciertos", enfatizó.

En cuanto a qué margen tiene la directiva para poder ordenar al partido, luego de los conflictos que han existido con sus senadores y diputados, el legislador respondió que "ese es el desafío y la interpelación que tiene la directiva".

"Para eso no hay receta, para eso tiene que hacer política. Frente a los conflictos se prueba la capacidad política y uno lo que puede decir es que en política lo clave es dialogar con todos, cuando no hay dialogo con todos la olla se torna muy presionada", recalcó.

En ese sentido, subrayó que "la gestión política no es matemática. Uno nunca sabe cuál va a ser el efecto de las acciones, silencios y omisiones y por eso la receta de la gestión política es el diálogo, sumar y no restar, son las normas básicas del manejo político".

En ese contexto, menciona la tensión interna por el debate de si entrar o no a Convergencia Progresista, el bloque formado por el PS, PPD y PR. A su juicio, "ante eso lo que hay que hacer es observar el panorama primero (…) no puedes descartar de plano cualquier cosa".

"Primero tienes que fijar tus objetivos, queremos una coalición grande, chica, mediana, eso tiene que resolverse. Cuál es el propósito, los objetivos que persiguen. Es el inicio de algo, no es la última palabra", señaló.

Según Huenchumilla, "en ese proceso de búsqueda, lo que tienen que hacer los partidos es dialogar, buscar esos caminos. La Convergencia abrió un camino, pero no se sabe en qué va a quedar y por lo tanto uno no puede descalificarla como tal".

El balance de los expertos



Una mirada similar planteó el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, quien ante el balance a la gestión de Chahín asegura que "él está tratando de articular una mayoría que le permita asegurar las gobernabilidad del partido".

"Su sector, vinculado a los 'colorines', está dividido y ya no constituyen un lote interno que por sí solo posibilite una conducción desde el punto de vista táctico", añadió, argumentando con ello el esfuerzo que hizo por presionar al Gobierno por Castillo.

"Con ello buscó fortalecer su alianza con sectores del freísmo que respaldan a Carmen Frei y que comparten el esclarecimiento del magnicidio de su padre. Esto buscaba reafirmar además de la identidad de la DC en torno a la figura de Freí Montalva", explicó.

Asimismo, destacó que "esa identidad está en la tesis del camino propio. Ya no tiene el problema de entendimiento hacia la centro derecha que propiciaban Mariana Aylwin o la dupla Gutenberg Martínez y Soledad Alvear".

"Su problema son los nostálgicos de una coalición de centroizquierda que les permita volver hacer gobierno en coalición. Esta disputa es la que tensionaría la discusión sobre la política de alianzas, pactos electorales y programáticos de cara al 2020", aseveró.

"La Convergencia abrió un camino, pero no se sabe en qué va a quedar y por lo tanto uno no puede descalificarla como tal".

Francisco Huenchumilla, senador DC

En tanto, el cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, destacó que "su gestión ha sido sorprendentemente innovadora. Uno de los temas centrales ha sido la transparencia, encontrando asesoría en los ex fiscales Gajardo y Norambuena".

"Ha dado pasos importantes en búsqueda de la profesionalización del partido para identificar las estrategias políticas y programáticas más acorde a sus objetivos. Muchos pensaron que tendría como misión administrar la fase terminal de la DC, pero ha sucedido lo contrario".

"Adicionalmente, ha marcado diferencias claras con partidos que no tienen un compromiso absoluto con los DD.HH. En ese sentido, Chahín está definiendo cuáles son los partidos con los que la DC no está dispuesto a hacer coaliciones”, afirmó.

Sin embargo, Morales también advierte errores en su conducción, como en el caso Castillo. “La DC defendió un principio pero salió derrotado. El partido completo se cuadró tras la propuesta de la directiva, pero los esfuerzos fueron insuficientes”.

"Esta directiva tendrá que resolver prontamente el tema de las futuras coaliciones. Eso es inevitable"

Mauricio Morales, analista político

"A lo mejor si hubiese recibido el apoyo de los otros partidos de centroizquierda el resultado habría sido distinto. En ese sentido, en política se gana y se pierde. La DC perdió porque estuvo sola en su posición", indicó.

Lo mismo ante la postura frente al triunfo del NO, donde "si bien no tuvo como objetivo privatizar ese éxito, quedó la sensación de que se excluía arbitrariamente al PC. La derrota de Pinochet es patrimonio de gran parte de los chilenos".

Finalmente, sobre que margen tiene la mesa para conducir el debate sobre la política de alianzas, el analista dijo que "esta directiva tendrá que resolver prontamente el tema de las futuras coaliciones. Eso es inevitable, vienen elecciones y es indispensable formar una".

"Más allá del poder de la directiva, lo relevante es que se llegue a un acuerdo para definir los potenciales socios. Creo que está descartada una alianza formal con el PC y el Frente Amplio, pero es obvio que si la centroizquierda va dividida, muchas comunas y regiones quedarán en manos de la derecha", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?