EMOLTV

A casi cinco meses de la muerte de Katy Winter: Los planes para combatir el ciberbullying escolar en Chile

Desde el Gobierno admiten que el país está "al debe" en esta materia. Mientras que expertos enfatizan en la necesidad de generar conciencia en colegios, alumnos y apoderados de las consecuencias que puede acarrear este tipo de violencia.

16 de Octubre de 2018 | 08:01 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Emol
SANTIAGO.- Era el pasado 22 de mayo y una campaña a través de redes sociales impulsada por familiares y amigos puso el aviso: la joven de 17 años y alumna del colegio Nido de Águilas Katherine Winter, estaba reportada como desaparecida. Pronto Carabineros inició su trabajo, y pasada unas horas, dio con su paradero.

La estudiante fue encontrada sin vida al interior de un baño de la cafetería Starbucks ubicada en la comuna de Providencia. Días después, y motivados por la serie de rumores en torno a las razones de su deceso, sus padres Evanyely Zamorano y Emanuel Pacheco alzaron la voz: "Ella no sufría ningún trastorno y que vivía su adolescencia normal".

"Katy recibió hostigamiento y acoso por parte de sus pares, debido a que creemos que ella era un diamante en bruto que despertaba envidia por su belleza, carisma y talento, cosa con la que probablemente ella nunca pudo lidiar", señalaron a través de una carta. La joven fue víctima del denominado ciberbullying, una forma maliciosa de utilizar las redes sociales en base a ataques personales y, muchas veces, anónimos.

Pronto el caso de Katy Winter se transformó en la bandera de lucha para combatir la violencia cibernética en el país, enfocada principalmente en lo que sucede en algunos establecimientos educacionales. Según afirmaron expertos a Emol, Chile se encuentra al debe en esta materia.

Los padres de Katy lanzaron en agosto la campaña "No más Ciberbullying" y crearon la Fundación Summer -en honor al nombre artístico de la joven-. En base a una serie de conversatorios con expertos y difusiones a través de medios de comunicación y redes sociales, han puesto el tema sobre la mesa para que casos como los de su hija no se sigan repitiendo en el país.

¿Qué se está haciendo desde el Gobierno?


Desde el Gobierno, y a una semana de que se cumplan 5 meses tras la muerte de la escolar, han seguido el tema de cerca. La ministra de Educación, Marcela Cubillos, señaló a Emol que las principales víctimas en este tipo de hechos son "mujeres", y llamó a dejar de lado la calificación de "ciberacoso" y empezar a hablar derechamente de "violencia".

Seguido de ello, enfatizó en que esta clase de violencia es un problema que "cruza a todas las escuelas, de más y menos recursos. Basta que un niño tenga un celular en la mano para que se pueda convertir en víctima o victimario. Tenemos que evitar que un celular, Internet o un simple clic, transforme a nuestros niños y jóvenes en nuevos 'encapuchados' que actúan desde la cobardía del anonimato".

"Esto es una mesa de tres patas, colegios, alumnos y apoderados. Si una no está alineada, se cae la mesa. Eso es lo que nos pasó a nosotros con Katy."

Emmanuel Pacheco
Por lo que, continuó Cubillos, para combatir contra esto "como Gobierno estamos empujando dos medidas concretas: un proyecto de ley, que estamos trabajando en conjunto con varios parlamentarios, que obligue a las escuelas a tomar medidas suficientes y eficaces para prevenir y enfrentar el ciberacoso".

"En segundo lugar, una campaña dirigida a nuestros niños y jóvenes que busca prevenir que incurran" en estas conductas, añadió.

En tanto, la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, también afirmó estar trabajando en medidas para paliar la violencia cibernética en las escuelas del país. "La sociedad chilena está al debe respecto al ciberbullying y bullying en general", acotó.

"Las medidas deben enfocarse desde tres ámbitos: grupo familiar, escuela y trabajo directo con los niños, niñas y adolescentes. Necesitamos grupos familiares más involucrados (...). Las escuelas por su parte tienen el deber de formar alumnos integrales, no podemos pensar que la educación se reduce a matemáticas y lenguaje, debemos incorporar habilidades de ciudadanía digital", añadió.

"Tenemos profesores que no están necesariamente familiarizados con los entornos digitales en que se desenvuelven sus alumnos", dijo Bown, e invitó a "las comunidades educativas a doblar los esfuerzos para prevenir el ciberbullying".

Brecha generacional


Quien también habló con Emol fue Emmanuel Pacheco pareja de la madre de Katy Winter, y quien si bien no era su padre biológico, sí actuó como tal. "El caso nuestro está poniendo sobre la mesa que se hable de ciberbullying y está sensibilizando un poco con respecto a esto que pasa", dijo.

Según explicó, "nuestros hijos tienen una identidad virtual de la cual 'dependen más'", y para lo adultos es "difícil de entender el efecto que tiene en ellos".

Por eso mismo, y dado la brecha generacional respecto a los avances tecnológicos que existe hoy entre adultos y adolescentes, "el acoso en internet nos tiene que llamar a tomar conciencia de que a nuestros hijos si les damos un celular, tenemos que ser responsables. Ningún adulto le pasaría las llaves del auto a un hijo de 14 años si nunca hemos manejado con él ¿Por qué no tenemos el mismo cuidado cuando les entregamos el celular?", apuntó.

"Tenemos que evitar que un celular, internet o un simple clic, transforme a nuestros niños y jóvenes en nuevos 'encapuchados' que actúan desde la cobardía del anonimato"

Marcela Cubillos

En tanto, el psicólogo educacional de la consultora Steurn e impulsor del programa Ciberaprende, Exequiel Silva, fue más allá, y comentó que "los padres han hecho la vista gorda a lo que traen las redes sociales" y asegura que "ha habido poca comunicación, producto de la brecha generacional amplia entre padres e hijos, y pasa lo mismo con los profesores".

Es por eso, continuó, "las universidades deberían estar formando a los profesionales de la educación en las herramientas que se pueden utilizar en la tecnología, pero también los elementos negativos que esta puede traer, sobre todo en los niños y adolescentes. El profesor tiene que tener las herramientas para detectar y prevenir ciberbullying (...). Las salas de clases no se están haciendo cargo".

"Nuestro llamado es que los padres y profesionales de la educación le pongan un poco más de ojo y se preocupen, darse ese espacio en la casa y colegios de hablar de tú a tú con los jóvenes", manifestó, sumado a recalcar la figura de los "espectadores". Estos son, describe, aquellos que observan los hechos de violencia y "validan los ataques (...). Para luchar contra ellos debemos crear una cultura de respeto, donde se tome conciencia que detrás de la pantalla hay una persona real".

Políticas públicas


En cuanto a la creación o modernización de políticas públicas que aborden esta temática, Pacheco indicó que "hace falta un paso más, un poco más de contexto, de poder tener más claridad respecto a eso. No solo como colegio entregar un producto enfocado en el rendimiento académico, sino también enfocado al buen clima, lo que permite una educación sana".

"Lo que está detrás del ciberbullying es la salud mental", insistió, y aseguró que "nosotros hoy día hemos aprendido un montón de cosas que nos hubieran encantado saber hace un año, para poder haber estado más alerta y detectar señales que uno a veces no se da cuenta".

"Los padres han hecho la vista gorda a lo que traen las redes sociales y que ha habido poca comunicación, producto de la brecha generacional amplia entre padres e hijos, y pasa lo mismo con los profesores"

Exequiel Silva
Asimismo, el impulsor de la campaña "No más Ciberbullying" recalcó que "esto es una mesa de tres patas: colegios, alumnos y apoderados. Si una no está alineada, se cae la mesa. Eso es lo que nos pasó a nosotros (con Katy Winter), una, o dos, incluso las tres fallaron, y se cayó la mesa".

En consecuencia, expresó que las políticas públicas en este sentido debieran apuntar a los efectos que tiene la violencia cibernética, "asegurarnos de que se converse. Yo trataría también de enfocarlo a la importancia de que los jóvenes participen de lo que sea la solución", y reveló que "estamos acercándonos al Ministerio de Educación para poder conversar con los jóvenes y que de ellos salga la propuesta de ley. Que sea algo que ellos mismos se comprometan".

Silva, por su parte, aclaró que bajo el programa Ciberaprende "han conversado con la Subsecretaría de la Niñez y nos alegró mucho saber que están muy interesados en el tema. Se mostraron muy abiertos a conversar con nosotros".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?