EMOLTV

Mural de la piscina Tupahue en el Parque Metropolitano busca recuperar su esplendor

En un trabajo en conjunto entre México y Chile se busca restaurar el muro diseñado por un mexicano y ejecutado por una chilena en el Cerro San Cristóbal.

16 de Octubre de 2018 | 09:02 | Por Fernanda Fiamengo
imagen
Ministerio de Vivienda y Urbanismo
SANTIAGO.- Ubicada dentro del Parque Metropolitano, la Piscina de Tupahue, nombre que en quechua significa "lugar de Dios", ofrece una de las mejores vistas a Santiago. Ahí, uno de sus principales atractivos es el mural de Tupahue.

Durante los años 60 se realizaron varios proyectos que, financiados por México, se llevaron a cabo en Chile, por ejemplo: La Casa de la Cultura de Anáhuac, la Plaza México y el Muro de Tupahue.


El mural de Tupahue es una obra que se donó tras el terremoto de Valdivia en 1960 y fue inaugurada seis años después. Es una representación artística que hace referencia a la hermandad entre México y Chile, la cual comenzó a desarrollarse en aquella época.

Tiene figuras que simbolizan a ambas naciones: el guanaco y el cóndor, por otro lado el guepardo, el águila y maíz.

Fue diseñada por el mexicano Juan O'Gorman y ejecutada por la chilena María Martner. El muro mide 28 metros de ancho por 7 metros de altura y la técnica es de mosaicos con piedras que fueron recolectadas por la misma artista, con distintas formas y de muchos lugares, incluso algunas se hallaron dentro del mismo Parque Metropolitano.

La exposición al aire libre de sus materiales ha hecho que este icónico mural se haya degradado con el paso de largos 52 años. Como señalan desde el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) afecta también "tener un depósito mineral de naturaleza calcárea que ha alterado la lectura cromática de sus rocas, en un 80%", agregan pérdidas de bloques completos que constituyen un 8% de la pieza total.

Los Gobiernos de Chile y México idearon en conjunto un plan de restauración para frenar el de deterioro de la obra. El proyecto contará con un apoyo de expertos y recursos de ambos países, promoviendo el intercambio de lo técnico y práctico, que ayudará a la restauración y conservación de monumento.

"Como se encuentra al aire libre, se ha ido degradando con los años, pero nosotros queremos darle un nuevo impulso y traerlo de regreso a su época de esplendor, y, para eso, hemos trabajado en conjunto con el Gobierno de México"

Ministro Cristián Monckeberg


"El mural Tupahue es un Monumento Histórico de gran valor patrimonial y cultural para nuestro país. Como se encuentra al aire libre, se ha ido degradando con los años, pero nosotros queremos darle un nuevo impulso y traerlo de regreso a su época de esplendor, y, para eso, hemos trabajado en conjunto con el Gobierno de México", comenta a Emol Cristián Monckeberg, ministro de Vivienda y Urbanismo.

Los principales trabajos de recuperación tienen que ver con mantener su estabilidad, limpiar su superficie y adhesión de emergencia, tratamiento de elementos metálicos y una capa de protección final.

Este plan de restauración se realizará con dinero del Fondo de Cooperación Chile-México, entregado por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) al Parque Metropolitano.

Desde el Minvu comentaron que no tienen un monto total confirmado, pero que ya cuentan con un aporte de US$ 50.000. Como fecha tentativa, se espera que la reparación comience a principios del 2019 y que en un año esté lista.

Otros murales

El mural de Tupahue no es el único que México ha donado a Chile. El Mural de David Alfaro Siqueiros se encuentra en la biblioteca de la Escuela México de Chillán y fue donado tras el terremoto de 1939. Su nombre es "Muerte al Invasor", y una parte relata la historia de México y la otra de Chile.

En la misma escuela, en el acceso principal, se ubica el Mural de Xavier Guerrero, "De México a Chile", que es una representación del apoyo del pueblo mexicano a los chilenos.

En Concepción, en la Casa del Arte José Clemente Orozco, está el Mural de José González Camarena, donación que se hizo luego del terremoto de 1960. "Presencia de América Latina", refleja la historia de Latinoamérica y enfatiza en la fraternidad del mundo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?