EMOLTV

De Las Condes a Tirúa: Estudio determina las 10 comunas mejor preparadas para iniciar una transformación a "smart cities"

Cinco municipios de la Región Metropolitana, tres de La Araucanía y una de Coquimbo y Biobío destacaron en el ranking realizado por la Amuch.

25 de Octubre de 2018 | 10:48 | Redactado por Fernanda Villalobos D., Emol
imagen

Hace unos días, Vitacura lanzó un "robot vigilante" como medida de seguridad. El desarrollo tecnológico fue una de las áreas analizadas por el estudio.

El Mercurio
SANTIAGO.- La Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) realizó un estudio con un diagnóstico de las capacidades actuales de los municipios del país sobre las comunicaciones y tecnologías de la información (TIC's) que ayudan a desarrollar a las denominadas "smart cities" (ciudades inteligentes).

La investigación contó con la evaluación de seis indicadores, política de transparencia, participación ciudadana, desarrollo tecnológico, plan de desarrollo comunal, gestión de calidad y recursos humanos, cuyas calificaciones fue de 1 si el municipio declaró cumplir con la cualidad y sin valor en caso que no cumpla.

La dimensión mejor evaluada fue la de transparencia, con un 0,96, mientras que la peor fue la de gestión de calidad, con un 0,32.

Así, el análisis de las dimensiones y de sus respectivos indicadores permitió determinar cuáles son los 10 municipios que tendrían condiciones eventualmente aptas para iniciar un proceso de transformación que los convierta en gobierno locales inteligentes.

"La implementación de las smart cities requiere entonces del rol de los gobiernos locales. Y no sólo porque éstos cumplen una función de intermediarios entre el Estado y la ciudadanía, sino también porque las smart cities les significarán a los gobiernos locales una oportunidad para modernizar el quehacer que realizan pudiendo así brindar servicios de mejor nivel a las personas".

Amuch
Éstas fueron: Las Condes, con una calificación de 6,0; Vitacura con 5,8; Lo Barnechea, Temuco y Maipú con 5,5; Nueva Imperial y San Ramón con 5,4; y Collipulli, Ovalle y Tirúa con 5,3.

Valentín Valdés, investigador de la Amuch, explicó que "a nivel de resultados, contrario a lo que se pudiera pensar, en el ranking de las 10 mejores puntuaciones se encuentran varias comunas de regiones con características rurales. Un buen indicador del municipalismo. Unas de las explicaciones plausible para el puntaje obtenido por sobre otras grandes comunas del país se debe principalmente que al ser municipios pequeños la capacidad de gestión interna es mucho más amigable en términos de levantamiento de procesos y desarrollo de gestión de calidad, siendo relevante en este punto el liderazgo de alcalde y directivos en comprometer a los municipios correspondientes aplicar la normativa y buenas prácticas en su interior".

"El tener funcionarios profesionales o con experiencia en el mundo local debiese permitir mayor movimiento apuntado a acortar las brechas. Al mismo tiempo, el flujo de personas que recurre a los servicios locales en regiones es menor, produciendo un trato más cercano por las propias condiciones sociodemográficas de este tipo de comunas", añadió.

Finalmente, comentó que "todo proceso que apunte al desarrollo inteligente de las comunas debe poner a las personas al centro del desarrollo, vinculándolo con las instituciones, gestionando la información disponible y generando nueva que apunten a la mejora continua de los servicios, calidad de vida funcionaria y relaciones institucionales con las comunidades locales".

Por su parte, el presidente de la Asociación y alcalde de Padre Hurtado, Jose Miguel Arellano, señaló que "el desafío para caminar hacia gobiernos locales inteligentes va de la mano de re- pensar la ciudad como un espacio de construcción social donde el cambio de antiguos paradigmas por una nueva cultura orientada a la innovación social y el uso de nuevas tecnologías, son puentes para con una comunidad más exigente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?