EMOLTV

Diego Aracena, Andrés Sabella y Mataveri: ¿Por qué se llaman así los otros aeropuertos del país?

Según la Dirección General de Aeronáutica Civil existen siete terminales aéreos en Chile, los cuales sólo algunos tienen nombre de algún personaje histórico.

07 de Noviembre de 2018 | 12:11 | Redactado por Fernanda Villalobos D., Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Siguen las repercusiones por el cambio de nombre del Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez a Pablo Neruda. Y si bien la mayoría las encuestas apuntan que la población rechaza esta decisión, la iniciativa fue aprobada por la Comisión de Cultura de la Cámara y pasará a la Sala.

Las principales razones abogan a que Merino Benítez -padre del actual comandante en jefe de la Fach, Arturo Merino Núñez- es que es uno de los precursores de la aeronáutica en Chile. Incluso, Jorge Robles, ex general (r), manifestó que esta propuesta le generó "decepción".

El terminal aéreo fue nombrado así oficialmente en 1980 precisamente en su honor. A lo largo de su vida profesional obtuvo varios logros como realizar el primer vuelo sin escala desde Arica a Santiago; ser el primer subsecretario de Aviación y ministro de Transporte, y el primer comandante en jefe de esta rama de las FF.AA.

Pero este aeropuerto no es el único en Chile, ni tampoco con nombre alusivo a un personaje de la aviación o representante del Gobierno. Según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) existen los siguientes:

Aeropuerto Chacalluta

Según consiga su sitio web, luego del Bicentenario se "convirtió en uno de los aeropuertos más modernos del país" ya que fue "remodelado completamente". Se ubica a 18 kilómetros de la ciudad de Arica y opera desde y hacia Antofagasta, Calama y Santiago. Su nombre, en aymara, significa "puente resbaladizo".

Aeropuerto Diego Aracena

Está ubicado en Iquique y operan cinco aerolíneas con itinerarios nacionales e internacionales (Bolivia, Argentina y Paraguay). A diferencia del anterior, su nombre sí hace referencia a un personaje relacionado con la aeronáutica del país.

Diego Aracena Aguilar fue comandante en jefe de la Fuerza Aérea de Chile entre 1932 y 1938 luego de haberse desempeñado en la Subsecretaría de Aviación. En 1936 ascendió al grado de comodoro del Aire (hoy general de Brigada Aérea) y poco después al de general del Aire, siendo el primero en ostentar este grado superior.

Aeropuerto Andrés Sabella

Está situado en Antofagasta, camino a Mejillones. Operan tres líneas aéreas chilenas que hacen viajes a Lima, Arica, La Serena, Santiago y Concepción.

Anteriormente llamado Cerro Moreno, hoy en día -y desde 2012- su nombre hace honor al poeta y escritor oriundo de la capital regional Andrés Sabella Gálvez, miembro de la generación literaria de 1938.

Su novela más reconocida es "Norte Grande", "una epopeya de la época salitrera que retrata en distintos géneros literarios la dura vida del proletariado pampino", según reza la página monumentos.cl.

Aeropuerto Mataveri

Está ubicado en Hanga Roa, Isla de Pascua, y es uno de los más remotos del mundo dada su ubicación en la Polinesia del Océano Pacífico. En rapa nui significa "ojos bonitos".

Una reseña de la DGAC relata que en enero de este año se celebraron los 64 años de vida del terminal aéreo, que en el año 1954 fue inaugurado como radio estación meteorológica. Durante la ceremonia, se recordó el vuelo del Manutara (1951), que hace 67 años unió por primera vez al continente sudamericano con la isla.

Aeropuerto El Tepual

Está emplazado a 14 kilómetros al poniente de la ciudad de Puerto Montt, Región de Los Lagos.

Se inauguró oficialmente el 11 de mayo de 1963 aunque su pista ya estaba lista en 1960, lo que permitió la operación de aeronaves de diversos países tras el terremoto y tsunami de Valdivia. Su nombre significa "terreno poblado de tepues" y proviene del mapudungún.

Es el tercer aeropuerto del país con mayor tráfico de pasajeros (más de 1,5 al año) tras los terminales de Santiago y Antofagasta.

Aeropuerto Presidente Carlos Ibáñez del Campo

Se ubica a unos 20 kilómetros de Punta Arenas, Región de Magallanes, y es el principal puente entre el continente con la Antártica y las Islas Malvinas desde 1950.

Su nombre hace homenaje al quien fuera Mandatario en dos periodos: 1927-1931 y 1952-1958. De profesión militar, en su carrera alcanzó el grado de general. También fue senador por un periodo, de 1949 a 1957; ministro de Guerra durante el gobierno de Arturo Alessandri Palma y Emiliano Figueroa; y vicepresidente de la República entre abril y julio de 1927.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?