EMOLTV

Paro en Gendarmería: Quiénes son los líderes de los cinco sindicatos movilizados

Si bien la vocería recae en Andrés Segovia y Marcos Aburto, los sindicatos agrupan a oficiales, suboficiales y no uniformados.

08 de Noviembre de 2018 | 12:04 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
SANTIAGO.- "No va a salir ni ingresar ningún interno". Así, el pasado lunes, se dio inicio a la ya advertida paralización del Frente de Trabajadores Penitenciarios, organismo que agrupa a los cinco gremios más representativos de la institución y que mantiene una adhesión del 98% del total de los funcionarios a nivel nacional.

Para los uniformados, la respuesta que dio el Ministerio de Justicia al petitorio que llevan negociando desde hace más de cuatro meses -y que terminó con la salida en septiembre de la entonces directora nacional de Gendarmería, Claudia Bendeck, tras quebrarse la mesa- y que busca, entre otras cosas, mejorar la carrera funcionaria fue "absolutamente insuficiente", incluso calificaron las prepuestas del Ejecutivo como una "humillación".

Tras tres días de movilización, la situación en el Centro de Justicia, donde se encuentran detenidos en subterráneos decenas de reos a quienes no han dejado ingresar a ninguna cárcel, habría comenzado a crispar los ánimos. Con esto, el Gobierno endureció el tono: Se tomarán las medidas necesarias para "cumplir con la ley", sostuvo el subsecretario de la cartera y encargado de negociar con los funcionarios, Juan José Ossa. "Un Gobierno no puede aguantar que se atente contra el Estado de Derecho", agregó.

¿La respuesta de los gendarmes? Radicalizar la paralización. A partir de las 20.00 horas de ayer los dirigentes hicieron un llamado a acuartelarse e iniciar una huelga de hambre "progresiva" a fin de que sus demandas sean escuchadas. Luego de conocer esto, el ministro de Justicia, Hernán Larraín, hizo un llamado a la calma y aseguró que las puertas están abiertas para recibir propuestas y modificaciones.

Conflicto que tiene como cabecillas de parte de los funcionarios de Gendarmería a dos voceros que representan al Frente de Trabajadores Penitenciarios, además de las cinco máximas autoridades de los gremios paralizados ¿Quiénes son los líderes de esta movilización?

Voceros del frente


Andrés Segovia Riquelme (48) y Marcos Aburto Llaipen (48) son la dos principales voces de este paro. Ambos son dirigentes de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios (Anfup).

El Frente de Trabajadores Penitenciarios fue creado en junio cuando comenzó la mesa de trabajo con Bendeck para así unificar a los gremios demandantes en un único grupo. Dicha mesa fue la exigencia de Larraín para poder llegar a un acuerdo, la cual se extendió por un plazo de 90 días y terminó quebrándose.

Segovia ha insistido en que el "Gobierno nos está humillando con las propuestas que nos están haciendo", y si bien ha admitido que la paralización que están llevando a cabo no es buena ni "para la institución ni para el país", apuntó la responsabilidad al Ejecutivo por lo que espera "una invitación formal para conversar. No podemos bajar el paro sin una nueva oferta".

"Todas las unidades penales y especiales del país están en paralización, los 20 mil trabajadores uniformados y no uniformados adhirieron a esta movilización", anunció Aburto el lunes, dando luz verde así al paro. Además, fue él quien encabezó el video de ayer llamando a radicalizar la movilización, e insiste en que el Gobierno escuche sus demandas.

Anfup


Oriundo de Concepción y residente en Santiago, Patricio Baquedano Morales (48) es el líder de Anfup, gremio que cuenta con más de siete mil adherentes y fundado en 1960 en base a las molestia que generaba el horario de trabajo que debían cumplir los empleado, como el hecho de que no pudieran ir a sus casas los días que estaban de franco.

Desde que los funcionarios entregaron su petitorio en junio, ha sido uno de los protagonistas de esta movilización, siendo un fuerte crítico de la gestión de Bendeck además de los cuestionamientos deslizados a los distintos Gobiernos de turno.

"Ninguno de los Gobierno ha cumplido. Nunca. Hace más de 12 años que todo continúa igual. No ha habido ninguna evolución", sostuvo hace algunos meses.

Anop


Con 45 años, el coronel Alberto Figueroa Quezada es quien preside la Asociación Nacional de Oficiales Penitenciarios (Anop), la cual se constituyó oficialmente en 1994, a partir de la falta de una política de traslados para los oficiales.

Según él mismo ha aclarado, el gremio cuenta con más de 800 miembros. Figueroa lleva 24 años en la institución y ha pasado por diversos recintos penitenciarios emblemáticos del país.

Nació en Traiguén, región de La Araucanía, y ha mantenido más bien un perfil bajo durante las movilizaciones.

Es contrario a la idea de que la dirección nacional de Gendarmería sea liderada por civiles y una de sus apariciones en la prensa más recordadas fue cuando el 2016, en el marco de la crisis en Gendarmería producto de supuestas contrataciones irregulares, cuando se filtró un video en que acusó directamente a la ex ministra de Justicia, Javiera Blanco, de ser parte de ello.

Adiptgen


Juan Carlos Muñoz Amigo, de 38 años, es el líder de la Asociación de Directivos, Profesionales, Técnicos, Administrativos y Auxiliares de Gendarmería de Chile (Adiptgen).

Con cerca de 3.500 participantes, la Adiptgen fue fundada en 1994 con la misión de representar los intereses de la planta de trabajadores penitenciarios no uniformados.

Muñoz es contador de profesión, y estudió en el Instituto Profesional de La Araucanía. Es casado y tiene dos hijos. No ha tenido grandes apariciones públicas durante la paralización y exige el fin de la, según acusa, segregación al personal no uniformado de la institución.

Agech


Como respuesta a la demanda de los funcionarios de diferentes plantas para tener participación activa en planes de trabajo, utilización de recursos y fiscalización efectiva y transparente de los uniformados, nació el año 2011 la Asociación de Gendarmes de Chile (Agech), gremio hoy está liderado por Pablo Jaque Garrido, de 44 años.

Soltero y con estudios en la Universidad Artuto Prat (Unap), el hombre que dirige a los más de 2.500 miembros de la Agech ha tenido una activa voz durante este proceso.

Ha llamado a "empatizar" con la situación de los gendarmes y es que, según sostuvo, pese al déficit de funcionarios "hemos sido súper colaboradores con el tema judicial, porque esa es nuestra función". Razón por la que los gendarmes "estamos agotados de las promesas del Gobierno que no ha sido capaz de cumplir".

"La responsabilidad en este momento de bajar la tensión de esta crisis no es del Frente de Trabajadores Penitenciarios", manifestó.

Ansog


"Vamos a estar todo el tiempo que sea necesario en estas condiciones", enfatizó el martes el presidente de la Asociación Nacional de Suboficiales y Gendarmes (Ansog), Jorge Pinochet Muñoz (36).

Pinochet tomó el liderato de Ansog este año en reemplazo del sargento 2° Joe González Barraza. Está a cargo de la agrupación creada en 1929 que tiene como objetivo, de acuerdo a su página oficial, "unificar a todos los funcionarios, desde el grado de vigilante a suboficial mayor" y cuenta con más de 4.500 funcionarios asociados.

Nació en la comuna de Villa Alegre, Región del Maule, y actualmente vive en Santiago y cursó estudios en la Universidad Internacional SEK. Se le ha visto activo durante esta movilización, al igual que durante el paro llevado a cabo el 2015, en donde se adhirieron más de 10 mil trabajadores y expresó no "tenerle miedo" a la entonces ministra Javiera Blanco.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?