EMOLTV

Comisión entrega al Gobierno propuesta para reducir burocracia en colegios: Profesores se oponen

El informe de "Todos al Aula" propone flexibilizar la rendición de cuentas, lo que a juicio del Magisterio pretende "ablandar" los controles al uso de recursos públicos en establecimientos subvencionados.

09 de Noviembre de 2018 | 14:28 | Por Natacha Ramírez y María Cristina Romero, Emol
imagen

El informe, que incluye 46 propuestas, fue entregado hoy al Presidente Sebastián Piñera.

El Mercurio
SANTIAGO.- Luego de tres meses de trabajo y con una fuerte crítica de parte del Colegio de Profesores, la comisión "Todos al Aula" –que convocó el Gobierno para proponer mejoras en los colegios– entregó hoy su informe final al Presidente Sebastián Piñera, el que incluye 46 propuestas que deben ser revisadas por el Ejecutivo para ver si las implementa a través de proyectos de ley o medidas administrativas.

Según afirman desde el Mineduc, el principal objetivo es disminuir la sobrecarga administrativa que existe en las escuelas, con el fin de que los directores, profesores y sostenedores puedan dedicar mayor tiempo al trabajo al interior de la sala de clases.

En esa línea, las medidas se orientan a dar mayor autonomía al uso de recursos en las escuelas, simplificar los instrumentos de gestión que se exigen a los colegios y mejorar la entrega y solicitud de información entre éstos y el Ministerio de Educación.

Una de las propuestas, por ejemplo, es modificar la Ley SEP para que las escuelas realicen una rendición de cuenta unificada de todos los recursos públicos que reciben; a diferencia de ahora, en que deben rendir por separado cada una de las siete subvenciones que reciben, lo que –según el Mineduc– generaría "costos altísimos en términos de planificación, tiempo y posterior fiscalización".

Otra medida que se propone es introducir la figura del administrador de las escuelas, para "reforzar la función directiva y docente". También se contempla adecuar la normativa y requerimientos a los tamaños de las escuelas, implementar el sistema de firma digital para trámites y mejorar el proceso de denuncias, entre otras.

"El objetivo fundamental es devolver la confianza a las escuelas. Aquí lo que se busca es simplificar trámites, ayudar a que los directores puedan tener más tiempo para volcarse al trabajo pedagógico y no a tantos trámites burocráticos (...) Queremos poner a los niños por sobre la burocracia y que el ministerio, lejos de ser una traba, sea una ayuda pedagógica para los colegios", afirmó la ministra de Educación, Marcela Cubillos.

Comentó que las medidas que finalmente adopte el Ejecutivo "puede ir por la vía de modificación y flexibilización SEP, lo que es la facilitación de la rendición de cuentas, hacer un trabajo dirigido para simplificar los trámites (...) quizás que dentro de las escuelas haya más bien un administrador y que no sea el director el que se lleve toda la carga administrativa".

"Ablandar los controles"


Las propuestas finales no fueron compartidas por el Colegio de Profesores, cuyo presidente, Mario Aguilar, fue parte de la comisión y participó en las reuniones, pero decidió no firmar el informe final que se entregó al Presidente, advirtiendo que las propuestas que se sugieren sólo buscan "ablandar" los controles a los usos de recursos públicos en los colegios particulares subvencionados, y que no se abordan mejoras sustantivas al trabajo directo en la sala de clases.

"Se distorsionó absolutamente el sentido de la comisión (...) Casi ninguna de las propuestas tiene que ver directamente con el trabajo de aula, sino más bien con relajar, con ablandar los controles de los recursos públicos que el Estado entrega a los colegios particulares subvencionados (...) Qué tiene que ver las rendiciones de cuentas de los fondos públicos que se entregan a los sostenedores con el trabajo en el aula con los niños", cuestionó Aguilar.

"Con el pretexto de desburocratizar, se están relajando los controles (a los colegios particulares subvencionados"

Mario Aguilar, presidente Colegio de Profesores
En su opinión, estas propuestas "irían en una línea de contrarreforma", aludiendo a la Ley de Inclusión –aprobada en el Gobierno pasado–, donde se estableció que los colegios particulares subvencionados debían ser sin fines de lucro y todos los recursos públicos destinarse a fines educativos.

"Siendo la reforma que se generó en el Gobierno pasado bastante blandita, tuvo algunos avances en el control de los recursos públicos, y que esos avances ahora puedan retroceder nos parece absolutamente inconveniente y a contrapelo de lo que demandó la sociedad chilena (...) Cuando se había avanzado en aumentar los controles, hoy día con el pretexto de desburocratizar se están relajando esos controles", advirtió.

"Se le dan más facilidades a los sostenedores y a los contadores, pero respecto de los profesores y de los niños la comisión prácticamente no tiene mayores recomendaciones (...) Del tema del aula prácticamente no tiene propuestas", subrayó Aguilar, quien afirmó que "aquí hay un acto de publicidad engañosa".

El representante de los profesores anunció que harán ver su postura en el Congreso, en caso de que estas propuestas se traduzcan en proyectos de ley.

Piñera: "Aquí están todos los que trabajaron"


Respecto de la postura que adoptó el Magisterio frente al informe, el Presidente Piñera comentó que "el presidente del Colegio de Profesores fue invitado y fue parte de esta comisión". Agregó que "hay una tendencia en nuestro país que lo importante es quién no está, y yo quiero decir que aquí están todos los que trabajaron, se comprometieron e hicieron un tremendo aporte, así que les pido que valoremos lo que estamos avanzando, lo positivo".

En tanto, Mariana Aylwin, quien presidió la comisión, señaló que "la verdad es que el presidente del Colegio de Profesores participó activamente en la comisión, hizo aportes valiosos, varios de esos aportes fueron recogidos en el informe. Sin embargo, él tuvo todo el tiempo una duda respecto a que en esta comisión no estaban bien representados los profesores".

Agregó que "lo que pasa es que esta comisión era para abordar temas burocráticos de administración que atañen más a sostenedores y directores que a los profesores mismos. Entonces, si bien tomamos muchos aspectos que tienen que ver con el agobio laboral, hay otras comisiones en que entiendo se están trabajando esos temas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?