EMOLTV

Reflexiones de rectores de liceos por Aula Segura: No resuelve todo el problema, pero es una nueva herramienta

Los directores de establecimientos de Santiago destacan, especialmente, que la nueva normativa acorta los procesos de las investigaciones y permite suspender al estudiante mientras son indagados.

13 de Noviembre de 2018 | 17:31 | Por Natacha Ramírez, Emol
imagen

Los directores de los colegios de Santiago se reunieron con el alcalde quien les explicó la nueva ley.

El Mercurio
SANTIAGO.- Aunque con algunos matices, los directores de los liceos de la comuna de Santiago valoraron la aprobación de "Aula Segura", que les entrega mayores facultades para poder sancionar a los estudiantes ante casos de violencia extrema.

Si bien comentan que la nueva legislación no resuelve todos los problemas de violencia al interior de los establecimientos educacionales, sí reconocen que es una nueva herramienta que podría contribuir a ese objetivo.

Los principales aspectos que destacan de la ley es que acorta la duración de los procesos que se realizan a los estudiantes –que antes podían durar meses– y que les permite suspender a los alumnos, como medida cautelar, mientras se realiza la investigación, lo que posibilita que, en caso de ser agresores, no estén en contacto con la víctima durante la indagación.

Los directores también aseguran que se encargarán de resguardar el "debido proceso" durante las investigaciones que se realicen bajo la nueva ley. Éstas son sus principales reflexiones:

  • Humberto Garrido, Liceo de Aplicación: "No tiene nada que ver con el movimiento estudiantil"

    "Estamos muy conformes con esta la ley. En una herramienta excepcional para actos excepcionales de violencia. Esto no tiene nada que ver con el movimiento estudiantil. Son estudiantes que incluso están condenados por su movimiento estudiantil. El debido proceso continúa. Y el beneficio para nosotros es que podemos tener esta medida cautelar (suspensión) mientras dura el debido proceso. Ahora ya no queda a criterio del colegio, sino que es deber de nosotros iniciar esta investigación".

  • Fernando Soto, Instituto Nacional: "Nos facilita un poquito la tarea"

    "Al comienzo de la discusión de la ley, percibí una politización, en el mal sentido de la palabra. Parecía más bien una lucha de trinchera, de miradas sobreideologizadas. Afortunadamente, el Poder Legislativo encontró el camino de una discusión a la altura que correspondía. Yo diría, como suma final, satisfacción por eso, aunque sabemos que la ley no resuelve todos los problemas de violencia y sociales al interior de los colegios. Pero al menos los directores, que tenemos muy pocas herramientas, tenemos algo un poquito más que nos ayude a administrar la convivencia en los liceos. (Lo que hace la ley) no es mucho más que acelerar y darle mayor fluidez a los procesos investigativos, así nos facilita un poquito la tarea. Espero que se haga una buena lectura dentro de las comunidades".

  • Jaime Uribe, INBA: "Aplicarla en su justa dimensión"

    "Quizás no te permite la resolución del problema en su contexto general. Sin embargo, es una herramienta más para poder proceder, con el debido procedimiento. Tenemos que ir viendo y cautelando cómo lo vamos aplicando, en su justa dimensión, cómo se da el comportamiento de los alumnos. De alguna manera, a pesar de toda la violencia que hay, esta comunicación se puede ir mejorando día a día. Hay que conversar con los alumnos, hay que dar a conocer esta ley al interior del establecimiento a todos los estamentos, a toda la comunidad".

  • Jorge Marticorena, Insuco: "Educar es poner límites"

    "Me parece muy bien, puesto que simplifica esto de realizar el debido proceso, acorta los plazos y yo creo que hay situaciones que en algunos momentos se hacen insostenibles. Y, por otro lado, resguarda las comunidades. Educar es poner límites. Y hay límites que los adultos han dejado. Y creo que en el caso de la educación pública y de la particular subvencionada estas regulaciones hacen bien, porque permiten enfocarse en aquello que es fundamental, que son los aprendizajes de los estudiantes y la formación integral".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?