EMOLTV

Oficina del Alto Comisionado para los DD.HH. asegura que Bachelet no abordará personalmente crisis en La Araucanía

La portavoz del organismo, Liz Throssell, explicó a Emol que la declaración pública emitida ayer por la sede regional "representa su posición" frente a la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca.

20 de Noviembre de 2018 | 15:35 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Desde Naciones Unidas, explicaron que el comunicado emitido ayer es la única posición del organismo frente a la muerte de Catrllanca.

EFE.
SANTIAGO.- La portavoz de la Oficina del Alto Comisionado para los DD.HH. de las Naciones Unidas, Liz Throssell, aseguró este martes que la titular de ese organismo, la ex Presidenta Michelle Bachelet, no realizará comentarios sobre la crisis generada por la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca.

Desde Ginebra, la vocera de la institución dirigida por la ex Mandataria explicó a Emol que "la declaración emitida por la Oficina Regional de América del Sur del Alto Comisionado representa la posición del organismo y de la Alta Comisionada sobre la muerte del comunero mapuche Camilo Catrillanca".

No obstante, tras ser consultada sobre si Bachelet puede hacer comentarios sobre esta materia o tiene alguna restricción por haber tenido responsabilidad en la situación de los DD.HH. en La Araucanía, Throssell explicó que "su mandato significa que ella tiene la autoridad para hablar sobre temas de DD.HH. en todos y cada uno de los países del mundo".

Según señaló, ello debe hacerlo "con el objetivo de promover y proteger los derechos humanos para todos. En resumen, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos es el principal funcionario de derechos humanos de las Naciones Unidas, encabeza el ACNUDH y encabeza los esfuerzos de derechos humanos de las Naciones Unidas".

En su declaración emitida ayer, la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DD.HH. señaló que "lamenta y expresa su preocupación por el homicidio del comunero mapuche Camilo Catrillanca", en la que fue la primera y única reacción del ente ante el hecho que reactivo el conflicto en La Araucanía.

En el texto, la institución dirigida por la ex Presidenta acusó que durante la operación de Carabineros que terminó con la muerte del joven "fue detenido ilegalmente un menor de edad, quien fue víctima de lesiones que podrían constituir tortura", y aseguró que dará seguimiento al caso y realizará gestiones "a nivel nacional e internacional".

Dicho comunicado abrió algunos cuestionamientos sobre el silencio que ha guardado la ex Mandataria en una materia que forma parte de las preocupaciones de su nuevo cargo y que fue un verdadero dolor de cabeza para su administración.

De hecho, durante su mandato fue cuestionada por sus escasos viajes hacia la zona del conflicto, no logró continuidad en sus políticas de apoyo a la región, lo cual quedó evidenciado por la presencia de tres intendentes en cuatro años, no logró controlar los hechos de violencia y cerró su mandato con las críticas por la Operación Huracán.

La visión de los expertos sobre el silencio


A juicio del cientista político y académico de la Universidad de Talca, Mauricio Morales, "casi todos los ex Presidentes desaparecen de la escena pública durante al menos el primer año en que abandonan el cargo, por lo que es comprensible que no se haya referido al tema. Sin embargo, y dado el cargo que ostenta, ella debiese realizar alguna clase de declaración".

Una visión distinta planteó el decano de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central, Marco Moreno, quien explicó que "en el rol que ahora desempeña debe ajustarse en su actuar a las directrices de una organización multilateral como es Naciones Unidas. En ese sentido debe actuar conforme a los procedimientos relativos a denuncias y admisibilidad".

"Ese paraguas procedimental le permite mirar por ahora el tema desde afuera sin involucrarse todavía ya que las partes involucradas deberían recurrir a Naciones Unidas a denunciar la vulneración de derechos. Esa es por ahora una posición cómoda para la ex Presidenta, ya que no la obliga a pronunciarse sobre el tema", añadió.

A juicio de Moreno, uno de los motivos que sustentan su silencio es que "durante sus gobiernos, temas sensibles de violaciones a DD.HH. fueron procesados por nuestras instituciones, como los casos de Matías Catrileo y la Operación Huracán y seguramente ella y su gobierno no habría visto de buena manera la intromisión del Alto Comisionado".

En ese sentido, señaló que "ella quiere respetar acá también esa doctrina". Además, advirtió que "su rol en el problema y su solución no es determinante ya que durante sus administraciones fue poco lo que se pudo avanzar en términos sustantivos en el tema político de fondo que está en juego en relación con los pueblos originarios".

En tanto, Morales añadió que hasta ahora para ella es mejor guardar silencio ya que "el Comando Jungla se forjó en parte durante su periodo. Por lo tanto, salir a declarar en contra de Carabineros podría ser aprovechado por el oficialismo para comenzar a trasladar culpas y dividir las responsabilidades".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?