EMOLTV

El discurso "reservado" del general: Expertos explican implicancias de cinco frases de Martínez

Las pensiones de la institución, el homenaje realizado a Miguel Krassnoff, la venta de armas al narcotráfico, lo que ocurre en otras ramas de las FF.AA. y la dificultad de "los últimos meses" son algunos de los pasajes más relevantes.

23 de Noviembre de 2018 | 16:42 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen

Los expertos en seguridad Sidney Houston (a la izquierda) y Lucía Dammert (a la derecha), junto al comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez.

Emol
SANTIAGO.- "Es una reunión reservada, no secreta. ¡Cómo va a ser secreta una reunión con mil oficiales", dijo este viernes el comandante en jefe del Ejército, Ricardo Martínez, a El Mercurio. Se trataba de una aclaración a la información dada a conocer durante la jornada anterior: el discurso que dio en el Aula Magna de la Escuela Militar, que fue grabado sin que se diera cuenta y posteriormente dado a conocer por la prensa.

En la cita, que ha declarado que tenía como fin "tratar temas institucionales de manera directa" a través de un lenguaje "directo y sin eufemismos", la autoridad militar se refirió a algunos de los tópicos más polémicos que afectan a la institución y sus palabras han causado revuelo.

En Emol destacamos cinco de las frases emitidas, y consultamos a expertos en materias de seguridad por la relevancia e implicancias que encierran.

Pensiones


"Uno tiene que ser estratega: el bien a cautelar son las pensiones", aseguró Martínez. "Las pensiones es algo que hay que cuidar con dientes y muelas. Si es necesario alargar la carrera militar para que prevalezca la esencia de las pensiones nuestras, hay que hacerlo".

Para la académica de la U. de Santiago, Lucía Dammert, las palabras fueron una "justificación del acuerdo político que tendría con el Ministerio de Defensa de aumentar los años de carrera", situación a la que se refirió "coloquialmente".

Acota que es importante "darle una vuelta a la necesidad de revisar los casos donde ha habido situaciones ilegales o aprovechamientos indebidos" al respecto. "Esto abre un flanco respecto a un tema que el ministro y además el Gobierno, este y los anteriores, han tratado de mantener cerrado", añade.

Para el ex oficial de Carabineros, Sidney Houston, se trata de una frase que da a conocer "Un temor que existe en las instituciones castrenses en cuanto a que les quiten beneficios".

"Se está transparentando un tema donde la política quiere nivelar hacia abajo y no piensa en nivelar hacia arriba las pensiones de todos", dice.

El homenaje a Krassnoff


Martínez también se refirió al homenaje brindado hace pocos meses en la Escuela Militar al general en retiro Miguel Krassnoff, condenado por crímenes de lesa humanidad, el cual criticó.

"Yo no puedo permitir que, por muy legítimas que sean las expresiones individuales, se den en el marco de la Escuela Militar", dijo.

A Dammert le parece una afirmación acertada en el contenido y "de todo sentido", pero menciona que "él hace el punto de que puede que sean legítimas las declaraciones individuales y deja abierta entonces una percepción de que hay legitimidad en el tema de Krassnoff, que es, por lo menos, dudosa", señala.

Algunas voces han criticado que la condena de Martínez se conozca ahora y no en el momento en que estalló la crisis, pero Houston realiza una defensa. "Habría sido ideal que lo dijera en ese minuto, pero la vocería oficial la tomó el ministro", comenta.

"El país no soporta para ningún lado este tipo de homenajes y como esta es una institución castrense, debe procurar abstenerse de cualquier manifestación de tipo político", finaliza.

Tráfico de armas


La siguiente fue una de las que trajo más repercusiones políticas y mediáticas: "Tenemos información de que hay oficiales y cuadro permanente que compra armas por la vía legal, que después las dan por perdidas, pero que lo que están haciendo es venderlas a grupos de narcos, de delincuentes".

"Es una frase sólida y potente que se transforma en una advertencia: los equipos de inteligencia del Ejército van a trabajar en esa área", dice Houston. "Refleja la realidad, aunque sean hecho más bien del pasado, pero es una clara señal de advertencia que está diciéndoles que lo que antes quizás no estaba dentro de los protocolos de inteligencia, ahoara sí lo está.

Para Dammert, se trata de "una de las cosas más controversiales de todas las que dijo". "Él habla en plural, reconoce que hay un proceso que sería de profunda ilegalidad y ha abierto un debate muy grande en el país", comenta.

"Lo que se espera ahora es que haga mención exacta de a qué se estaba refiriendo y si estos son procedimientos individuales o si hay acá una estructura institucional que permita o por lo menos genere los espacios grises para que pueda suceder", agrega.

Las otras ramas de las FF.AA.


"¿Es posible encontrar situaciones similares en las otras instituciones?", se preguntó el comandante en jefe del Ejército. "Sí. Lo que pasa es que estamos siendo investigados nosotros".

La frase le hace sentido a Houston. "A esta institución la están investigando por hechos puntuales, pero también hay personas de otras instituciones que han cometido irregularidades o cosas peores, como desvío de armas de fuego al canal ilícito", comenta.

Por eso plantea que con respecto a ese delito en particular se debiera endurecer la legislación, sobre todo para quienes tienen acceso, a través del Estado, a la tenencia de armas.

Sobre el hecho de que se apunte a otras instituciones, Houston se plantea si existe la intención por parte de Martínez por "jugar al empate", aunque se inclina por creer que no.

Los casos que faltan


"Los últimos siete meses para mí no han sido fáciles", dijo la autoridad militar. "Tener que enfrentar cada cosa... Y vienen más: está el caso del FAM (Fondo de Ayuda Mutua), el del Milicogate que uno no sabe hasta dónde llega. Todo está activo...".

"Hace bien al avisar que esto no ha terminado, que probablemente van a venir más casos", opina Dammert. "Si bien es controversial, creo que es una oportunidad para que el ministro de Defensa aproveche de instalar verdaderamente mesas de reforma en los temas que hay que reformar".

Houston, por su parte, tiene una mirada crítica al inicio de la frase. "Todos los que entraron a ser oficiales quieren ser comandantes en jefe, y de una institución que esté tranquila, pero dentro de esa responsabilidad está el hecho de asumir el cargo con la carga que conlleva, para bien o para mal", comenta.

"Los comandantes en jefe no están solamente para los desfiles: están para tomar decisiones en pos del beneficio institucional y del Estado, y es ahí donde tiene que soportar esta carga, quiera o no quiera. Cualquier comandante en jefe que no quiera soportarla, tiene que dar un paso al costado, porque indicaría que no está preparado", añade.

Para él, el cargo no implica "solamente aceptar lo bonito y lo protocolar, sino también la mochila que significa, que es una obligación", concluye.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?