EMOLTV

Congreso debate proyectos para terminar con "arrastre electoral": ¿Quiénes se beneficiaron con este sistema?

Desde Evópoli y el PPD hicieron dos propuestas que apuntan a que los candidatos con mayor votación sean los que entren al Parlamento y no gracias al resultado de los compañeros de lista.

27 de Noviembre de 2018 | 08:03 | Por Verónica Marín Rebolledo, Emol
imagen

Imagen referencial.

El Mercurio/Archivo.
SANTIAGO.- El Congreso comenzará a debatir hoy dos proyectos diferentes, pero que tienen un objetivo común: evitar que en las próximas elecciones parlamentarias se produzca el llamado "arrastre".

Esto luego que en los últimos sufragios debutara el sistema D'Hondt, que dejó atrás al binominal, mediante el cual 31 parlamentarios ingresaron al Congreso con menos del 5% de los votos -cinco de ellos bordeando el 1%-, mientras que afuera del Poder Legislativo quedaron otros candidatos con mayor respaldo de su misma lista electoral.

Según informó El Mercurio una de las iniciativas, de los diputados de Evópoli Luciano Cruz-Coke, Sebastián Álvares, Sebastián Keitel, Andrés Molina y Francisco Undurraga (y apoyados por Pepe Auth (PR), Jaime Bellolio (UDI), Ricardo Celis (PPD) y Fernando Meza (PR), busca que se proclame electos a los candidatos que hayan obtenido las más altas mayorías individuales de cada lista, de acuerdo al número de cargos que le correspondan a cada una de ellas.

De esta manera, dice el proyecto, se favorecería una negociación en igualdad de condiciones entre partidos de una misma lista y se aumentaría la representatividad.

Por otro lado, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara que será la encargada de iniciar el debate de este proyecto, también comenzará a revisar el impulsado por la bancada del PPD.

Este busca que los candidatos que obtengan menos del 3% de la votación deban ceder su cupo al compañero de lista que pese a tener mayor respaldo ciudadano, no haya sido escogido por la existencia de un pacto dentro de la misma lista.

A lo largo de la tramitación de ambos proyectos la comisión decidirá si los convierte en una sola iniciativa o seguirán su camino por separado.

Los que no podrían estar en el Congreso


Con ambas mociones los parlamentarios buscan evitar en las próximas elecciones lo ocurrido con el resultado de la recién pasada. Si una de estas propuestas hubiese estado vigente el año pasado, algunos legisladores que hoy tienen un escaño en la Cámara no lo podrían haber logrado (ver detalle más abajo).

Uno de los casos más llamativos de eso fue el ocurrido en el distrito 10 en donde el pacto Frente Amplio logró tres escaños gracias a que el diputado Giorgio Jackson, que obtuvo el 23,7% de los votos, arrastró a sus compañeros de partido Gonzalo Winter (1,2%) y Natalia Castillo (1,02%). Dejando fuera a por ejemplo, al ex precandidato presidencial del bloque, Alberto Mayol, quien también disputó ese cargo y obtuvo el 5% de los votos.

La razón de lo anterior es que Mayol compitió en un subpacto compuesto solo por él, mientras que los otros se vieron beneficiados por el resultado colectivo del subpacto de RD.

Lo mismo ocurrió con el Partido Comunista donde Boris Barrera se convirtió en legislador con una votación de 1,29% de la mano de Karol Cariola. Así también lo hizo Amaro Labra con 1,82% "arrastrado" por Camila Vallejo.

En Chile Vamos también se dio este hecho, permitiendo que la ahora diputada de RN Karin Luck (1,82%) llegara gracias al "arrastre" que le hicieron Gonzalo Fuenzalida y Catalina del Real. Lo mismo pasó con Juan Manuel Fuenzalida (1,86%) que llegó gracias a la votación que obtuvo Sergio Gahona.

En el Senado igualmente hay una parlamentaria que ingresó gracias a este mecanismo. Se trata de Carmen Gloria Aravena (Evópoli) que ingresó a la Cámara Alta con el 1,24% de los votos por un cupo que le abrió Felipe Kast.

Resultados en algunos distritos de las elecciones parlamentarias 2017

Diseño: José Infestas, Emol
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?