EMOLTV

Alza en valor de peajes de autopistas: Expertos debaten sobre los "efectos secundarios" de los altos precios

Se proyecta que para el 2019 los valores de las vías urbanas aumenten un 6,4%. Aunque hay voces que piden frenar estos incrementos, algunos expertos dicen que tienen un impacto en la congestión.

04 de Diciembre de 2018 | 14:03 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
SANTIAGO.- El reajuste anual de las tarifas de los peajes de las autopistas urbanas de Santiago está pronto a concretarse. A partir de enero, la concesionarias darán a conocer sus nuevos valores, lo que presentarían un alza del 6,4% en la cinco rutas que atraviesan la capital para el 2019.

Así lo consignó El Mercurio, donde además señalaron que entre los años 2006 y 2019 las tarifas habrán aumentado un 97%: los valores de los tags prácticamente se han duplicado en Santiago.

Esto es producto de los contratos que las concesionarias hicieron en su momento con el Ministerio de Obras Públicas (MOP), en donde además del reajuste del IPC, se garantiza un incremento anual en los precios de un 3,5%.

Para el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, se debe buscar una forma de frenar los incrementos tarifarios. "La autoridad no ha tenido voluntad de revisar los contratos, pero es necesario que se analicen las condiciones originales y actualizarlas a la realidad actual, donde las empresas tienen altas ganancias".

Seguido de ello, agregó, "el parque automotor ha aumentado y, en consecuencia, las utilidades de los concesionarios también, y se ha convertido en una carga para todos los usuarios que tienen automóviles y que no pueden utilizar estas vías para ir a sus trabajos y que terminan siendo perjudicados con las tarifas y reajustes".

Sin embargo, expertos en la materia coinciden en que al corto plazo no hay mucho que hacer al respecto, ya que estas alzas se encuentran fijadas en los contratos e intervenir en ellos sería una "muy mala señal" a ojos de inversionistas internacionales. Por lo tanto, señalaron que la misión debe estar puesta en lo que pueda suceder en las negociaciones de nuevas concesionarias a futuro y establecer reajustes más "compasivos" para los usuarios.

Alza podría contribuir a la descongestión vehicular


Incluso, algunos ven que con estas alzas se abre una puerta para paliar la congestión vehicular capitalina. Uno de ellos es el académico de la U. Diego Postales y doctor en Transportes y Logística, Franco Basso, quien señaló a Emol que aquí debe primar "la regla del que usa paga" ya que las autopistas urbanas no son "un derecho sino que es un privilegio, tal y como el uso del automóvil".

"Para mí no es un problema que los precios sigan creciendo. De hecho la infraestructura de alto nivel tiene que pagarse, y aquí hay dos opciones, o la paga el Estado o la pagan quienes lo usan".

Franco Basso
De hecho, aseguró que bajar los precios seria "una mala noticia" considerando la convivencia vial y el uso excesivo del automóvil, y es que, pese a las alzas, "las autopistas siguen aumentando sus flujos año a año".

"Para mí no es un problema que los precios sigan creciendo. De hecho la infraestructura de alto nivel tiene que pagarse, y aquí hay dos opciones: o la paga el Estado o la pagan quienes lo usan. En mi opinión, es mucho más justo que lo paguen quienes lo usan y no gente que no usa las autopistas o que deciden moverse en otros modos de transporte más sustentable", añadió.

Pese a asegurar que "la demanda de autopistas es inelástica, es decir, siempre vas a tener gente que va a querer utilizar las autopistas", el gerente de asuntos públicos del Automóvil Club de Chile, Alberto Escobar, manifestó que el alza de precios "efectivamente es un elemento que morigera en la cantidad de autos y evidentemente tendería a mejorar la congestión".

"Yo creo que parte de esta ecuación de cuando tú decides dejar el auto y empezar a usar el transporte público puede ser producto de lo costoso que te resulta moverte en auto", agregó.

Asimismo, recordó que "este es un problema solo de los automovilistas, es decir, de una parte de la población (...). Hay una parte negativa para las personas, pero hay una parte muy positiva que tiene que ver con el sentido grupal de mejorar o disminuir la congestión, lo que todo el mundo agradece".

No afecta al menor flujo


Una opinión contraria es la que tiene el experto en transporte y académico de la Universidad de Santiago, Juan Pedro Sepúlveda, quien aseveró que una subida de precios no afecta en gran medida la circulación de automóviles.

"Mi sensación es que un alza en tarifasno va a modificar el flujo vehicular y de hecho así ha sido en los últimos años, no ha habido modificación en el flujo vehicular producto de las alzas que año a año se han ido realizando".

Juan Pedro Sepúlveda
"Hay mucha gente que no tiene otra opción que utilizar la autopista para llegar en tiempo razonable a su trabajo. Mi sensación es que (un alza en tarifas) no va a modificar el flujo vehicular y de hecho así ha sido en los últimos años: no ha habido modificación en el flujo vehicular producto de las alzas que año a año se han ido realizando", explicó.

Incluso advirtió que este tipo de medidas podrían generar una mayor congestión en calles adyacentes a las autopistas, en donde las vías son compartidas con bicicletas y otros medios de transporte. "Si es que los autos salen de las autopistas y toman las calles lo que va a pasar es que va aumentar la congestión en estas últimas", comentó.

"Creatividad" de concesionarias


Por lo tanto, sostuvo que "una mayor contribución social sería frenar esta alza de precios o que fuera más moderada", considerando que "estas autopistas en su mayoría han pagado su inversión hace bastante rato".

Y ante la imposibilidad de que pueda suceder pronto, Sepúlveda llamó a las concesionarias a "pensar no solamente en sus accionistas, sino que también en todo el resto del medio ambiente".

"Que no sean reactivos a los problemas o a lo que les solicita el Gobierno. Ellos bien podrían adelantarse a los problemas y preocuparse de entregar un mejor servicio", como mejorar la información a los usuarios y así evitar congestiones los fines de semana o en horas punta y "más infraestructura de móviles para disminuir tiempos de respuesta para autos parados o accidentados", apuntó.

Mientras que Escobar apeló a la "creatividad" de las autopistas para generar mayores incentivos y disminuir el descontento de las subidas tarifarias, como, por ejemplo, "descuentos por kilómetros" a usuarios constantes. "Se necesita en Chile una tarificación más inteligente y que tome en consideración a sus clientes", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?