EMOLTV

Las brechas en los ingresos y la falta de médicos evidencian las desigualdades entre las regiones de Chile

Un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) mostró las principales problemáticas que influyen en las diferencias en el crecimiento territorial.

04 de Diciembre de 2018 | 16:50 | Redactado por Natalia Heusser, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Si bien en los últimos once años se han reducido las diferencias que existen entre las regiones en áreas clave del desarrollo, como los ingresos, la educación y la salud, aún hay varios desafíos para enfrentar las desigualdades del país.

Así lo plantea un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que mostró que aún persisten brechas interregionales en indicadores de desarrollo más exigentes, como el porcentaje de trabajadores que reciben salarios bajos en cada una de las regiones, el acceso a médicos especialistas, o la calidad y diversidad de la oferta educativa disponible en los territorios.

En ese sentido, se pueden enumerar los cuatro mayores problemas de desigualdad que enfrenta el país.

Ingresos

Las regiones mineras del norte y las del extremo sur se ubican en la parte alta de la distribución de ingresos. En ese sentido, por ejemplo, en Antofagasta sólo un 20% de los empleos de jornada completa ofrece salarios bajos, mientras que en Maule estos superan el 60%. Por otra parte, en la Región Metropolitana, que concentra algo menos del 40% de los hogares del país, se localiza más del 60% de los hogares de mayores ingresos.

60% de los mayores ingresos se concentran en la Región Mteropolitana
Además, en el informe se señala que las incidencia de salarios bajos está fuertemente estratificada por sexo y etnia. En cuanto a la variable de género, los datos muestran que en 2017 en todas las regiones las mujeres percibieron salarios bajos en mayor proporción que los hombres. En la región de Maule, donde el porcentaje de mujeres con salario bajo llega al 67,1, el de hombres alcanza el 59,2%.

Acceso a médicos

El acceso a médicos, en particular a especialistas, es una de las demandas más comúnmente mencionadas y las peores cifras se presentan desde la región del Maule al norte. En ese sentido la región de O’Higgins es la que tiene la menor densidad de médicos, enfermeras y matronas, y la menor densidad de médicos por cada 1.000 usuarios de Fonasa.

Por otro lado, las regiones de Atacama y del Maule tienen la menor densidad de médicos especialistas (0,46 médicos especialistas por cada 1.000 habitantes).

En este último indicador, la región Metropolitana escapa a este patrón norte-sur, ya que es la que posee la mayor densidad de médicos especialistas (1,35 por cada 1.000 habitantes).

Educación

Una de las expresiones de la desigualdad en educación es la migración por estudios técnicos o universitarios. En 2016 solo el 2,4% de los jóvenes que ingresaron a la educación superior desde la región Metropolitana migró por razones de estudios. Por el contrario, en la región de O’Higgins ese año migró casi la mitad de los jóvenes que ingresaron a la educación terciaria, y desde la región de Aysén salió casi el 60%. Es importante considerar que a partir de 2017, ambas regiones cuentan con universidades estatales.

En cuanto a los puntajes PSU, en 2016 todos los jóvenes con puntajes sobre 700 se quedaron en la región Metropolitana (sólo un 3% de ese grupo migra) y en las otras regiones más de la mitad de los jóvenes con altos puntajes migra de su región (53%).

Pobreza

En la última década los niveles de pobreza por ingresos han caído en todas las regiones, sin embargo el caso de la Región Metropolitana es singular por su alto nivel de desarrollo humano, a diferencia de las regiones de la zona centro sur, que se muestran sistemáticamente en la parte baja de la distribución. Por ejemplo, la tasa de pobreza en La Araucanía más que triplica la de la región Metropolitana y de Antofagasta y es cerca de ocho veces mayor que en Magallanes.

Asimismo, el ingreso promedio en la región Metropolitana es casi 30% mayor que el promedio nacional. Además, el promedio de los ingresos per cápita de los hogares de La Araucanía llega solo al 55,1% del ingreso en la Región Metropolitana.

Diseño: El Mercurio (Adaptación Emol) | Fuente: PNUD - Ministerio de Educación - mifuturo.cl - PNUD a partir de datos de la encuesta Casen, del INE y del Ministerio de Salud, años respectivos./div>
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?