EMOLTV

"Operación Desierto": Condenan a dos líderes de la mayor red internacional de tráfico de migrantes a Chile

De acuerdo a la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota, los culpables encabezaron la organización que habría coordinado el ingreso ilegal de 200 personas.

05 de Diciembre de 2018 | 17:28 | Por Tamara Cerna, Emol
imagen
Fiscalía Regional de Arica y Parinacota.
SANTIAGO.- A menos de una semana de que se dictaron penas de cárcel efectiva contra cuatro miembros "la mayor red internacional de tráfico de migrantes de Chile", como la tildó la fiscalía, el Tribunal Oral de Arica condenó a otras dos personas sindicadas como líderes de la organización.

La sentencia contra Soledad Maquera Clavetia y Juan Castillo Vilcase, ambos de nacionalidad peruana, ocurrió tras dos meses de juicio oral, donde se constató que al menos 200 personas, principalmente provenientes de República Dominicana, ingresaron de manera ilegal.

Según explicó la fiscal regional de Arica y Parinacota, Javiera López, ambos fueron condenados como autores de asociación ilícita para trafico de inmigrante y delitos reiterados de trafico ilícito de inmigrantes respecto al menos 35 víctimas.

"Se trata de la parte final de un trabajo bastante intenso que inicia el año 2016 por parte de la fiscalía, en el cual tratamos de agotar diligencias no tan solo en Chile sino también en el extranjero. El mayor desafío por parte del equipo era hacer frente a una organización criminal que tenía sus efectos en Chile, pero que no estaba acá", añadió la persecutora.

US$ 700Era el menor monto que cobraba la organización para trasladar a los extranjeros. En algunos casos la suma era de tres mil dólares.
La organización fue desbaratada en 2016 en un operativo realizado por la fiscalía y el OS-9 de Carabineros en Chile y distintas ciudades de Perú. Tanto Maquera y Castillo fueron aprehendidos en Tacna y posteriormente extraditados.

Durante el juicio de la llamada "Operación Desierto" se incluyeron 89 casos de víctimas dominicanas, las cuales fueron expuestas a zonas de campos minados y donde una de ellas sufrió la amputación de su pierna. Según se logró establecer en la indagatoria, los extranjeros eran captados en su país de origen, cuando se les ofrecía el traslado a Chile y entrega de una vida de trabajo por sumas que van desde los US$700 -$468.000- y US$3 mil -$2.000.000-.

Los migrantes viajaban en avión hasta Colombia o Ecuador, para luego seguir el camino hasta Perú en buses, camionetas o automóviles. Ya en este último país la red tenía habilitadas casas de acopio de personas, desde donde se trazaban las rutas de ingreso ilegal a Chile.

Algunos llegaban hasta el paso de Desagüadero -que une a Perú con Bolivia-, entrando a Chile por la localidad de Colchane; mientras que la mayoría lo hacía desde Tacna a Arica, desplazándose a pie por zonas de campos minados.

"Es un caso bastante especial e inédito. Primero por la cantidad de diligencias de carácter internacional que se realizaron, incluso por tener miembros que fueron extraditados, y además por la cantidad de víctimas y el riesgo y daños que estas sufrieron", añadió la persecutora.

La semana pasada, el tribunal sentenció a un total de 69 años de cárcel efectiva a cuatro miembros de la agrupación. En el caso de los últimos dos condenados, el ente persecutor solicitó penas superiores a los 8 años de presidio en cuanto a la asociación ilícita; y otros 15 años por el tráfico. La sentencia será comunicada el 22 de diciembre.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?