EMOLTV

Crisis de Quintero: Consultas por intoxicaciones caen un 99% desde peak, pero comunidad acusa falta de "soluciones reales"

Autoridades destacan medidas como la Alerta Sanitaria en la disminución de las atenciones, sin embargo los habitantes dicen que no van al hospital porque los médicos no pueden detectar las patologías.

12 de Diciembre de 2018 | 08:02 | Por Natalia Heusser, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- El 21 de agosto de 2018 fue el primer evento de contaminación en Quintero y Puchuncaví y los últimos se presentaron a finales de septiembre. Han pasado algunos meses de estos episodios de emergencia y pareciera que el tema logró ser controlado, según señalaron desde la Intendencia de Valparaíso, aunque muchos dudan de esta situación.

¿Cuál es el panorama actual? El 4 de octubre se anunció el Decreto Supremo 83 del Ministerio de Salud que declaró Alerta Sanitaria en estas dos comunas y en todas las zonas aledañas. La medida incluía un nuevo protocolo de Alerta Temprana elaborado por el Gobierno, el que se activaba en base a los informes diarios entregados por la Dirección de Calidad del Aire del Ministerio de Medio Ambiente y la dirección Meteorológica de Chile.

Autoridades de la región indicaron que a dos semanas de la aplicación de la normativa se registró una disminución en el número de atenciones en los centros de salud del 85%, respecto al peak de episodios registrados en agosto. Y actualmente se ha producido una reducción del 99% de las consultas.

En un documento de la seremi de Salud Región de Valparaíso entregado a Emol, se especificó que desde el 21 de agosto y hasta el 3 de diciembre se cuentan 1.771 consultas médicas por malestares asociados a la contaminación: 508 en agosto, 1.036 en septiembre, 218 en octubre, 9 en noviembre y no hay registros en diciembre. De hecho, 37 días no muestran atenciones médicas sobre todo en el último tiempo. Junto a esto, hasta el domingo 9 de diciembre se han decretado 50 días con alerta y sólo 15 días sin esta medida.

Hay que destacar que la alerta temprana se decreta de acuerdo a los rangos establecidos de ventilación, lo que implica restricciones de faenas que recaen sobre el cordón de empresas ubicadas en el barrio industrial, consideradas como las principales fuentes emisoras, las que son notificadas por la seremi de Salud un día antes.

Al respecto el Intendente Regional de Valparaíso, Jorge Martínez, destacó que "el Gobierno está cumpliendo su compromiso, así ha sido dispuesto por el presidente Sebastián Piñera, y en menos de tres meses se han adoptado medidas inéditas en el territorio que no se habían implementado durante 54 años y podemos dar la seguridad a la población que continuaremos con esta tarea".

Por su parte José Acevedo, director del Departamento de Salud de la municipalidad Quintero, aseguró que "los casos de intoxicación ya no son como antes, han disminuido. Al parecer, las medidas que se tomaron han sido efectivas".

"Cuando nos intoxicamos no vamos al hospital porque hay que esperar cinco horas para que te den un paracetamol y porque los médicos, que no saben lo que pasa, nos cambian el diagnóstico cinco veces"

Katta Alonso, movimiento Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia
En este sentido Katta Alonso, del movimiento Mujeres en Zona de Sacrificio en Resistencia, criticó estos resultados resultados, precisando que la disminución de las consultas es algo menor. "Cuando nos intoxicamos no vamos al hospital porque hay que esperar cinco horas para que te den un paracetamol y porque los médicos, que no saben lo que pasa, nos cambian el diagnóstico cinco veces. Los que llegan al hospital es porque están pésimo".

Agregó que hasta el momento no se han dado “soluciones verdaderas” para la comuna "porque todavía no sabemos quiénes son los culpables de las intoxicaciones".

Al mismo tiempo dijo que hay que tomar medidas de raíz, como monitorear las emanaciones de las empresas para saber cómo interactúan entre ellas. "Por ejemplo, las termoeléctricas a carbón no pueden seguir funcionando al lado de una fundición, eso no pasa en ninguna parte del mundo".

"Nosotros todavía no tenemos claridad sobre qué fue lo que pasó, quién es el responsable y qué fue lo que nos intoxicó. Estamos bastante igual que como estábamos al principio, con muchos anuncios, pero todavía con más incertidumbres que certezas"

Carlos Muñoz, representante de padres y apoderados de Quintero
En lo anterior coincide Carlos Muñoz, representante de padres y apoderados de Quintero, quien subrayó que si bien es cierto que han disminuido las consultas hospitalarias, eso "no significa que los casos hayan cesado en su totalidad, por lo tanto la preocupación es constante. Da la sensación de que aquí se acabó la emergencia y de hecho las autoridades regionales, desde nuestro humilde punto de vista, desaparecieron, aunque entendemos que ha habido constantes reuniones con nuestro alcalde (Mauricio Carrasco)".

Muñoz agregó que “nosotros todavía no tenemos claridad sobre qué fue lo que pasó, quién es el responsable y qué fue lo que nos intoxicó. Estamos bastante igual que al principio, con muchos anuncios, pero todavía con más incertidumbres que certezas”.

Anunciarán Plan de Descontaminación



El Intendente Martínez precisó que en el sector se han aplicado planes complementarios a la Alerta Sanitaria como "la publicación en el diario oficial del borrador del Plan de Descontaminación Atmosférica que fue sujeto a opinión pública, comunitaria y participación social durante tres semanas en las comunas".

Añadió que "este mismo plan fue sometido a un comité de expertos constituido por los docentes que nombraron las principales universidades de la región, además de distintas consultorías hechas con los principales centros mundiales en la materia; con todos estos elementos se encuentra el Ministerio de Medio Ambiente preparando el nuevo plan de descontaminación atmosférica que el presidente Sebastián Piñera ha comprometido presentar a más tardar el 31 de diciembre del presente año".

Al respecto Carlos Muñoz dijo "que todavía estamos esperando algo tan sencillo como que se convoque a la comunidad para explicar de qué manera el famoso nuevo plan de descontaminación, que curiosamente no considera hidrocarburos, será un aporte para lo que ocurrió no vuelva a ocurrir más".

Presentarán sexta querella


Hace pocos días el tribunal declaró admisibles las cinco querellas interpuestas por 693 personas que sufrieron los efectos adversos de las emisiones tóxicas en Quintero y Puchuncaví.

Según explicó Remberto Valdés, quien encabeza el equipo de abogados que representa a los querellantes, con esta acción legal se busca saber el origen de lo que ocurrió, para luego imputar penalmente a aquellos que causaron estos episodios.

La idea es "que estas personas sean sancionadas conforme al código penal que establece que la emanación de gases tóxicos constituye un delito; que se sancionen con penas los delitos contra la salud; y adicionalmente están querellados quienes resulten responsables por el delito de perjurio por la presentación de antecedentes falsos a la autoridad", afirmó.

En esa línea indicó que hay tres empresas imputadas por el Servicio de Evaluación Ambiental, entre ellas Enap y Fundición Ventanas, pues los márgenes de contaminación que informaron no eran verdaderos.

Además, adelantó que preparan una sexta querella y que para ella ya hay 40 personas interesadas. "El 11 de enero me reuniré con 200 querellantes a quienes entrevistaré personalmente para determinar cuáles son los daños que ha sufrido cada uno".

Petróleo Iraní


Valdés agregó que le solicitaron al Ministerio Público que investigue la conexión que podría existir entre los episodios de intoxicación en Quintero y el traslado de un petróleo Iraní a esa bahía, el mismo material que días antes habría sido desembarcado en Talcahuano. Este último hecho coincidió con una emergencia ambiental que obligó a evacuar a la clínica Biobío y el mall plaza el Trébol por un extraño y fuerte olor a gas.

Se trataría del crudo "Iranian Heavy", el cual está prohibido en varios países porque posee altas concentraciones de ácido sulfhídrico, "muy lejos de los estándares del tipo de calidad de crudo que se procesa normalmente en nuestro país", se expresó en la querella.

"Ese petróleo Iraní, que sería altamente contaminante, habría sido trasladado también a Quintero, lo que habría provocado eventualmente la crisis de contaminación que se vivió en agosto pasado. Esa arista penal, hasta donde entendemos, está siendo objeto de una investigación bastante acuciosa", finalizó el abogado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?