EMOLTV

Laguna Aculeo continúa sin agua: Pese a sanciones por extracción irregular, cuenca sigue vacía

Subsecretario del MOP informó que se está fiscalizando el sector según plan anunciado en junio, mientras los vecinos reclaman por falta de soluciones.

20 de Diciembre de 2018 | 12:05 | Por Natalia Heusser, Emol
imagen

Imagen capturada en mayo pasado, cuando se alertó la falta de agua en la laguna.

El Mercurio
SANTIAGO.- En mayo pasado se decretó la alerta: la laguna Aculeo, en la comuna de Paine, se había secado por completo. El trágico hecho dio pie para que las autoridades del Ministerio de Obras Públicas anunciaran en junio el Plan de Recuperación de la Laguna Aculeo.

Sin embargo, desde esa fecha hasta ahora la laguna sigue como un desierto.

La idea de la iniciativa era reforzar las fiscalizaciones en el sector para sancionar la extracción ilegal, intensificar el monitoreo de los pozos de aguas subterráneas, apoyar la constitución de las Comunidades de Aguas Subterráneas para que personas que usan estas aguas puedan autorregularse y la subsectorización del Sector Hidrogeológico de Aprovechamiento Común (SHAC) El Monte, en El Monte Nuevo y Laguna Aculeo.

Esto último es considerado como uno de los puntos más importantes según el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas (MOP), Lucas Palacios. "El SHAC era compartido por las comunas de Paine, Buin, Talagante, El Monte e Isla de Maipo. Hicimos una subsectorización para dejar aparte a laguna Aculeo y así poder generar una zona de restricción para que ahí no se pueda extraer ninguna gota más de las aguas que están entregadas en base a derechos de aprovechamiento, ni tampoco se pueden entregar nuevos derechos para extraer aguas subterráneas", explicó a Emol.

Desde junio, se han realizado tres operativos de fiscalización que inspeccionaron las extracciones de aguas superficiales y subterráneas no autorizadas y el cierre de bocatomas y obras de protección.

En relación a eso se abrieron 32 expedientes por presuntas irregularidades, de los cuales 9 se encuentran en tramitación, 21 fueron resueltos y quedaron sin penas, y 2 fueron sancionados. De estos últimos se aplicó una multa de 158 UTM ($7.693.774) y otra de 501 UTM ($24.224.853), que se encuentra con un recurso de reconsideración.

"Tenemos varios expedientes en trámite, por lo tanto no podemos dar nombres ni decir cuáles son los motivos de las sanciones", precisó Palacios, quien agregó que al detectarse una situación ilegal, se realiza una "corrección inmediata".

"Las multas son bastantes disuasivas. A partir de enero de este año la ley provee de mayor capacidad para aplicar multas y mayores atribuciones a la Dirección General de Aguas (DGA) del MOP (...) estamos usando todas las facultades que nos entrega la ley en este caso para poder recuperar la laguna, el agua de consumo humano y recuperar el ecosistema".

"Se estima que si el plan resulta exitoso, tomará varios años volver a ver llena de agua la laguna. Es probable que nunca la volvamos a ver como en el pasado, pero estamos convencidos que se recuperará lo suficiente para asegurar el consumo humano, para permitir el desarrollo de la agricultura y otros sectores productivos, y mantener el ecosistema".

Luchas Palacios, subsecretario del MOP
Junto a eso señaló que el 30 de noviembre el directorio de la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCC), un comité de Corfo, aprobó la factibilidad de realizar un Acuerdo Voluntario para la Gestión de Cuencas (AVGC), un pacto entre empresarios turísticos, vecinos y agricultores para reducir el consumo de agua. Luego, el 14 de diciembre, la entidad ingresó la aprobación del eventual AVGC a la municipalidad de Paine para comenzar con el proceso indagatorio en terreno. Las visitas y la coordinación técnica comenzarían esta semana.

"Se estima que si el plan resulta exitoso, tomará varios años volver a ver llena de agua la laguna. Es probable que nunca la volvamos a ver como en el pasado, pero estamos convencidos que se recuperará lo suficiente para asegurar el consumo humano, para permitir el desarrollo de la agricultura y otros sectores productivos, y mantener el ecosistema", dijo Palacios.

Comunas sin agua potable


Según los vecinos las medidas anunciadas "no han resuelto" el problema en la zona. Cristian Mellado, del movimiento ciudadano "Que no Muera Aculeo", indicó que "este año fue seco, cayeron 320 milímetros de agua en invierno de los 500 milímetros en un año normal. Pero el agua no pasó a la laguna porque hay un desvío de los cauces que la alimentan, algo que ocurre hace 5 años".

"Este año fue seco, cayeron 320 milímetros de agua en invierno de los 500 milímetros en un año normal. Pero el agua no pasó a la laguna porque hay un desvío de los cauces que la alimentan, algo que ocurre hace 5 años".

Cristian Mellado, movimiento Que no muera Aculeo
Agregó que la laguna alcanzó a tener un poco de agua debido a dos episodios de fuertes precipitaciones, pero en noviembre ya no quedaban vestigios de estos sucesos.

Según comentó, la situación más grave se vive en Los Hornos, cerca de Rangue. "Ahí sólo hay un pozo de Agua Potable Rural (APR), el que abastece a 2 mil personas y están sin agua desde septiembre, algo que el año pasado comenzó a ocurrir en noviembre. Este proceso se adelantó y todavía les quedan seis meses más sin agua potable, hasta que vuelva a llover. Se acabó el agua superficial y ahora se está acabando el agua subterránea", sentenció.

Si bien hay camiones aljibe que van a diario aseguró que con "el agua que entregan no dan abasto y tienen que comprar agua" y añadió "la única solución, aparte de un estudio que están haciendo para importar agua, sería proteger la laguna y las quebradas, dejando que el agua llegue a la laguna".

Respecto a esto, el subsecretario Palacios anunció que se están construyendo dos pozos para mejorar el abastecimiento Rangue-Los Hornos. "Cada vez que uno interviene un sistema de agua potable se requiere de una ingeniería porque son sistemas complejos desde el punto de vista hidrológico. Estamos terminando este proceso para poder mejorar el sistema y entregarles a esas familias agua en buenas condiciones".

En cuanto a los tiempos, indicó que se hará "a la brevedad posible porque sabemos que es una situación extrema. Mientras no estén listas las obras, que estamos agilizando al máximo, tendremos que seguir entregando agua a través de camiones aljibes o norias".

Destacó que éstas últimas están siendo fiscalizadas por la DGA-MOP para que sean destinadas exclusivamente para consumo doméstico.


Recarga de acuíferos


Para Pablo García, especialista en hidrología de la Universidad de Chile, la desaparición de la laguna de Aculeo es el ejemplo más notorio de lo mal que se está gestionando la explotación de los acuíferos (canales subterráneos) en Chile.

"Sin embargo, las soluciones son más simples de lo que se cree, y mediante la importación de agua y la recarga artificial de acuíferos, es perfectamente viable desde el punto de vista técnico, económico y ambiental la recuperación permanente de este hermoso santuario, sin importar cuánto llueva. Este tipo de soluciones se ha realizado con éxito en muchos países", aseguró el académico de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza.

"Sin embargo, la clave aquí es cuidar el agua y controlar la expansión urbana y agrícola, pues no sacamos nada con llenar la laguna, si vamos a seguir derrochando el recurso como lo hemos estado haciendo durante la última década. De hecho, los datos indican que la desaparición de Aculeo se debe principalmente al exceso del consumo, y no tanto a la falta de lluvias, como muchos creen", sentenció el académico.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?