EMOLTV

Lo colectivo por sobre lo individual: Los improbables acercamientos que posibilitaron el acuerdo

En solo horas, distintas figuras dejaron de lado sus históricas diferencias políticas para sellar el pacto que permitirá iniciar una ruta hacia una nueva Constitución.

18 de Noviembre de 2019 | 13:25 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen
Felipe Vargas, Emol.
SANTIAGO.- Desde la UDI hasta el Frente Amplio. Todos estuvieron sentados en el gran mesón ubicado en el Salón de Lecturas de la sede del Senado en Santiago, en donde se firmó el pasado viernes un histórico acuerdo político que permitirá iniciar un proceso que culminará con una nueva Constitución para Chile.

El histórico paso se consiguió después de intensas jornadas de negociaciones, en las cuales emergieron distintas figuras que hasta antes de la crisis estaban en trincheras ideológicas opuestas. En medio de la urgencia, varios se declararon disponibles a formar inéditas duplas que luego fueron claves para el éxito del pacto.

El trabajo de esos parlamentarios fue complementado por la labor que realizaron en los distintos diálogos aliados como el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, y el subsecretario de Desarrollo Regional, Claudio Alvarado, la presidenta de RD y su fundador, Catalina Pérez y Giorgio Jackson y los líderes de la ex Nueva Mayoría, entre otros.

El hito: Gabriel Boric y Juan Antonio Coloma

Cuando muchos ya veían difícil lograr un acuerdo, el diputado de Convergencia Social y el senador UDI tuvieron un encuentro casual en los pasillos de la Cámara Alta que cambió la historia. En ese momento, a eso de las 16 horas del jueves pasado, Boric notificó que en su sector no veían dificultades con los dos tercios que buscaba instalar el gremialismo.

Ese hecho, protagonizado por dos políticos que apenas habían conversado un par de veces en años y que representan a generaciones distintas, terminó por destrabar la negociación. Aunque no fue exento de costos, ya que mientras Coloma tuvo que ceder para dejar atrás el legado de Jaime Guzmán, el ex líder estudiantil abrió un quiebre en el Frente Amplio.

Los escribanos: Ena Von Baer y Miguel Crispi

“En este computador se escribió el acuerdo”, dijo con orgullo Ena Von Baer (UDI), en una de las incontables caminatas que dio por el pasillo que conecta las oficinas de los senadores de Chile Vamos en donde se fraguó el pacto con la oposición. Con el laptop en las manos, la senadora se movía por las oficinas consciente de que sería parte de un momento histórico.

Durante la jornada, la parlamentaria tuvo como contraparte al diputado Miguel Crispi (RD). Ambos fueron los “escribanos” del acuerdo, quienes tomaban nota de los cambios y propuestas que se le fueron haciendo al documento hasta alcanzar su versión final. Sus apuntes fueron la base del texto que fue dado a conocer en la madrugada del viernes.

Los mensajeros: Felipe Harboe y Felipe Kast

Entre las 16 y las 18 horas, el senador Felipe Harboe (PPD) subió en varias oportunidades al sector de las oficinas de Chile Vamos, con el objetivo de dar a conocer las últimas posturas de la oposición ante la propuesta constitucional del oficialismo y explicar sus detalles técnicos, dada su condición de presidente de la Comisión de Constitución del Senado.

La misma misión tuvo el senador de Evópoli, a quien se le vio en buena parte de la jornada dialogando con parlamentarios de la oposición para detallar las propuestas del oficialismo e intentar buscar acuerdos. El legislador contaba con el mandato del propio ministro del Interior y correligionario suyo, Gonzalo Blumel, para llevar a cabo esas gestiones.

La articulación: Gonzalo Blumel y Jaime Quintana

El hecho de que el presidente del Senado leyera la declaración no fue casual, sino que un reconocimiento al rol que jugó como articulador de la oposición y de los diálogos con el Gobierno y Chile Vamos. El parlamentario PPD fue figura clave para coordinar las distintas conversaciones que se dieron entre las tres partes desde el miércoles pasado.

La misma función se le atribuye al jefe de gabinete, quien estuvo monitoreando desde La Moneda el minuto a minuto de las negociaciones que se estaban dando en la sede capitalina del Congreso Nacional. Entre ambos, estuvieron en permanente contacto para lograr ordenar a sus respectivas coaliciones y destrabar el pacto.

El primer paso: Álvaro Elizalde y Mario Desbordes

Si bien el acuerdo por la paz y la nueva Constitución fue suscrito pasadas las 2 de la mañana del viernes, el inicio de las conversaciones se dio varios días antes a partir de los contactos que existieron entre el presidente del PS y su par de RN, quienes advirtieron sobre la necesidad de concordar un camino para crear una nueva Carta Magna.

Ambos se encargaron de ir trabajando en las posturas más extremas de sus respectivas coaliciones, con el objetivo de llegar a un punto común. Un hito clave en esas tratativas se dio el pasado 23 de octubre, a la semana siguiente de iniciada la crisis, cuando los dos líderes acordaron en Valparaíso acelerar tales negociaciones.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?