EMOLTV

Human Rights Watch informa que este lunes dará a conocer detalle de violaciones a los DD.HH. cometidas durante la crisis

Tras sostener una reunión con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, el director regional del organismo, José Miguel Vivanco, destacó además que Chile cuenta con las instituciones para investigar tales casos.

20 de Noviembre de 2019 | 19:44 | Por Felipe Vargas, Emol
imagen
Aton
SANTIAGO.- El director regional de Human Rights Watch (HRW), José Miguel Vivanco, aseguró este miércoles que no hay dudas de que en Chile se cometieron violaciones a los DD.HH. en nuestro país durante el desarrollo de la crisis social que se inició en Chile a partir del 18 de octubre pasado, pero dijo confiar en que el país cuenta con las instituciones como para investigar esos casos.

Tras sostener una reunión con el Presidente Sebastián Piñera en La Moneda, el representante señaló "que ha habido violaciones a los DD.HH. en estas semanas de protestas, creo que no cabe duda alguna. La precisión del tipo de violaciones que se han cometido es algo que esperamos tener en detalle en nuestro informe".

Consultado sobre si la situación en Chile es más grave que la vista en otros países de la región, Vivanco respondió que "nosotros usualmente no hacemos rankings que coloquen al caso, por ejemplo, de Brasil en una jerarquía distinta a México o centroamerica".

"Que ha sido un periodo especial donde ha habido abusos de distintos ordenes, de eso tenemos hoy la convicción. Que vamos a precisar en qué tipo de abusos se ha incurrido, cuáles son las causas y las medidas que deben tomarse, también lo haremos", añadió.

No obstante, subrayó "que felizmente Chile cuenta con instituciones judiciales independientes, tribunales, jueces que cuentan con la competencia y la capacidad de investigar estas materias, al igual que el Ministerio Público y una defensoría seria, me parece que también no cabe duda alguna de que hay esas instituciones".

En cuanto a quién debiera asumir la responsabilidad por la comisión de tales abusos, dijo que "quisiera estar en condiciones de responder con mayor precisión respecto al tipo de violaciones, de abusos y quienes son las autoridades que tienen que responder sobre esta materia una vez que tengamos un informe concluido y eso lo haremos el próximo lunes".

Sobre si es posible señalar que en Chile hubo violaciones sistemáticas a los DD.HH., indicó que "ese es un concepto técnico que puede o no corresponder, pero prefiero tener todos los antecedentes. Aun nos falta la recolección y análisis de algunos casos muy importantes y unas prácticas que hemos podido detectar y espero estar en condiciones de responder el próximo lunes".

Rechazo a uso de escopeta

El director de HRW se refirió además a la polémica generada por el uso de balines de goma por parte de Carabineros y que han dejado a más de 200 personas heridas, asegurando que una de las propuestas que presentará la organización en su informe es "una moratoria en el uso de esta escopeta que lanza los perdigones".

"No solo por la disputa que existe entre la escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Chile, que ha elaborado un dictamen que demuestra que no solo es caucho o goma, sino porque también hay otras partículas que son aparentemente las que generan mayor daño al ser disparadas", detalló.

Asimismo, Vivanco destacó que "creemos que la medida que ha adoptado el general Rozas es acertada, pero nuestra posición es que la justificación de esa medida va más allá de la corroboración científica de la composición de los perdigones".

"Creemos que hay suficiente evidencia que muestra los riesgos que tiene el uso de la escopeta, dificultades para determinar la distancia para disparar la escopeta. Quisiéramos saber cuál es el grado de entrenamiento que reciben los funcionarios de carabineros que las usan y por cierto, que nos gustaría saber cuáles fueron las medidas que se tomaron al momento de hacer la compra de estas municiones", recalcó.

También cuestionó el hecho de que el único proveedor de los perdigones "sea una compañía chilena, TEC. Creemos que en esta materia habría que impulsar una auditoría rigurosa que le explique al país porqué se escogió esos perdigones, por qué se usan y cual es la preparación y el entrenamiento que tienen las fuerzas especiales para usar esas escopetas".

Sobre las responsabilidades por este tema, aseveró que el establecer "si esto era previsible, si los riesgos pudieron haber sido evitados, a mi me parecen preguntas absolutamente legitimas y válidas. Insisto, cuál es el grado de entrenamiento, qué opciones había a este tipo de perdigones, son materias que las estamos tratando con las distintas autoridades y ojalá podamos llegar pronto a una conclusión que la daremos a conocer en nuestro informe".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?