EMOLTV

El cronograma, las dudas en su aplicación y los costos de la rebaja del transporte para adulto mayores

Se espera que a partir "del segundo semestre" del próximo año se concrete la disminución del 50% las tarifas en transporte público.

21 de Noviembre de 2019 | 15:27 | Por M. Herranz y V. Marín, Emol.
imagen

Ministra Gloria Hutt asistió a la sesión de hoy en la Cámara para discutir la reducción del pasaje a adultos mayores.

Aton Chile
SANTIAGO.- Durante la noche, el Ejecutivo logró un "marco de entendimiento social" en el que se abordaron acuerdos en temas de pensiones, salud y medicamentos, ingreso mínimo y transporte.

En esta última área, el Gobierno se comprometió a rebajar en un 50% la tarifa de todos los servicios de transporte público mayor remunerado, vigente al 1 de noviembre, a todos los adultos mayores de 65 años o más pensionada.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Gloria Hutt, luego de asistir a la sesión de este jueves de la Cámara de Diputados, explicó que "lo que tenemos hasta ahora son los términos del acuerdo", por lo que la versión final estará definida en la Ley de Presupuesto.

Hutt detalló que, en cuanto a las medidas concretas y el proceso para su implementación, "el compromiso es que nosotros entreguemos a comienzos del próximo año el cronograma de aplicación, durante el primer semestre hagamos todas las gestiones para implementar, y que parta al comienzo del segundo semestre del próximo año", explicó.

Respecto a qué tipo de transporte contaría con este beneficio, la secretaria de Estado precisó que corresponde al "transporte público mayor, es decir, ferrocarriles, Metro ya tiene este beneficio -equivalente a los estudiantes- y los buses en todo Chile", afirmó Hutt, aunque indicó que se debe evaluar según cada región ya que hay regiones que cuentan con transporte privado y hay "una variedad de casos", explicó.

En cuanto a si esta medida aplicará en colectivos, la ministra manifestó que "no está previsto que hayan rebajas según el acuerdo, pero esas situaciones (en algunas regiones) que son distintas al resto del país, tenemos que mirarlas también en particular".

Métodos para acceder al beneficio


Consultada sobre cómo una persona mayor a 65 años podría optar a una reducción en su pasaje, la jefa de Transportes explicó que "en este caso, dado que está puesto el límite puesto por edad, lo que nosotros por lo menos anticipamos es que el elemento de control es la cédula de identidad, y eso lo simplifica mucho, porque en ejercicios que habíamos hecho, el costo de administración cuando se segmenta es muy alto, y creemos que es mejor que los recursos vayan al beneficio y que se pueda controlar con la cédula de identidad", precisó.

Pero según el acuerdo, la medida sería para "pensionados", generando dudas al respecto: "Tenemos que esperar cómo queda finalmente en la Ley de Presupuesto y, según eso, es el despliegue que nosotros tenemos que proponer", dijo la ministra.

"Dado que está puesto el límite puesto por edad, lo que nosotros por lo menos anticipamos es que el elemento de control es la cédula de identidad, y eso lo simplifica mucho, porque en ejercicios que habíamos hecho, el costo de administración cuando se segmenta es muy alto"

Gloria Hutt, ministra Transportes
Según pudo consignar Emol, la duda recae en que si el método utilizado es mediante la cédula de identidad, la medida debería ser para todos, incluso los no pensionados. Pero, si es sólo para estos últimos, se necesitaría una identificación determinada, lo cual implicaría más trámites que podrían traducirse en costos de administración.

Por otra parte, la ministra indicó que al menos en Santiago, donde hay pago electrónico para los pasajes, "existe la tecnología con la cual se puede aplicar" de manera más simple el beneficio, aunque puntualizó que la tarjeta bip! "tiene algunas limitaciones", por lo que el MTT está trabajando en nuevos sistemas y cambios tecnológicos. Sin embargo, "es más difícil en las regiones donde el pago es manual, y ahí sí tenemos que establecer las normas, la regulación, la forma en que se controla, y la forma en que se entrega", agregó Hutt.

Costos


Finalmente, consultada sobre el costo que este beneficio podría implicar, Hutt apuntó a que las estimaciones las trabaja el Ministerio de Hacienda. "Nosotros le hemos entregado estimaciones de distintos escenarios, así que el Ministerio es el que está haciendo los ajustes. No sé cuál es exactamente la cifra que ellos están considerando en este caso".

Según señaló este jueves el ministro de Hacienda, Ignacio Briones, en radio Bío Bío, el costo fiscal aproximado de las medidas anunciadas ayer sería de US$1.500 millones. En tanto, según cifras calculadas por Emol, las primeras estimaciones del costo para esta medida en Transportes sería de US$118.7.

Mientras tanto, el acuerdo alcanzado seguirá su proceso para concretizar las medidas en el Congreso, donde se evaluarán caso a caso las áreas de pensiones, salud, medicamentos e ingreso mínimo para que queden abordadas en la Ley de Presupuesto 2020.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?